Quantcast
Channel: R u b é n G u t i é r r e z , S W I M .
Viewing all 856 articles
Browse latest View live

Pódium Absoluto en la Travesía de Primavera de Rota.

$
0
0
VI TRAVESÍA A NADO BIENVENIDA PRIMAVERA (850 + 850m). ROTA (CÁDIZ). 19 ABRIL 2017.

El pasado sábado 15 de marzo se disputó la VI Travesía a Nado Bienvenida la Primavera, en su segunda tentativa, ya que inicialmente estaba prevista para el sábado 25 de marzo, pero el mal tiempo obligó a retrasar la celebración de la misma.
En una tarde casi veraniega, medio centenar de nadadores se dieron cita en la zona de Pico Barro de la localidad Gaditana de Rota para participar en esta prueba, que se disputa en un formato “diferente”. Con una primera parte neutralizada y una posterior competitiva. Los nadadores toman la salida desde la playa, para afrontar los primeros 850 metros hasta el puerto de Rota de manera neutralizada, nadando todos juntos a ritmo cómodo, para tras un reagrupamiento en el puerto, darse la salida al sector competitivo de la prueba, que es la vuelta hasta el punto de salida, con llegada en la arena de la playa al borde del agua.
El día comenzó muy temprano para mí, con un buen madrugón, para tas conducir 4 horas, llegar a Sevilla, donde había quedado con Nuria Jaile y Antonio del Carmona, para ir juntos a Rota. Tras casi 2h más de coche, llegamos a Rota y tras un breve paseo, a comer. Nos juntamos con Santi Rojas y Ana Mancera del Carmona, y vamos juntos a la zona de la salida. Allí empiezan a llegar conocidos, Agustín L. Millán, Raúl Barroso, Miguel A. Rojas, Ilde Barrera, Fátima Souissi,... Vamos saludando a unos y otros, y nos ponemos el Aquaman CellGold.
Probamos el agua, que está genial, y calentamos un poquito. Tras las fotos de rigor, se da la salida al sector neutralizado, donde voy nadando muy cómodo, con Fátima a mi izquierda, y Miguel Rojas a ratos por mi derecha. Voy intentando mirar de cuando en cuando atrás, para tomar referencias, pero llevo algo empeñadas las gafillas, y no veo 100% nítido. Llegamos al puerto, y nos colocamos para más fotos. Después Raúl explica cómo será la parte competitiva, con el giro en el final del espigón, y a la playa desde donde salimos antes.
En la salida del sector competitivo, me coloco mal. A pesar de estar en la zona izquierda, por el interior, tengo a mi izquierda a “todos los rápidos”, Miguel A. Rojas, Santi Rojas, Ilde Barrera, Fátima,... Así que nada más dar el bocinazo, tras unos primeros metros rápidos, llego a girar los casi 150 grados en el espigón, colocado por fuera. Gira primero Miguel, que toma unos metros de ventaja e intenta escaparse. Le sigue Santi Rojas, y justo a sus pies colocamos en paralelo Ilde, Fátima y Yo. Llevo a Ilde a mi derecha y a Fátima a mi izquierda, pero veo como Miguel toma unos metros de ventaja. Es el momento de forzar y cogerle pies, pero voy agotado... Noto mucho la carga de los últimos entrenos, y el madrugón y la paliza del día, así que me doy cuenta que no será un día para florituras y más bien será para intentar salvar los muebles.
Intento seguir el ritmo al que me llevan Ilde y Fátima, pero cada vez me cuesta más. A mitad de prueba, Ilde hace una de las suyas (se para en seco, se coloca las gafas y sigue nadando). Así que desaparece, y pienso que se ha eliminado un rival. Pero parece ser que se colocó a mis pies, hasta el final de la prueba donde inconscientemente que lio una gorda. Aunque yo solo lo vi al salir del agua, ya sobre la arena, donde apareció por mi izquierda justo 1m delante mío.
Total que cuando se “elimina” Ilde, Fátima y yo alcanzamos a Santi Rojas que se pone a ocupar el puesto de Ilde, así que volvemos a estar nadando 3 en paralelo, conmigo en medio. A falta de unos 100m, el ritmo es fortísimo. Voy marcando a Santi que lo llevo a mi derecha, cuando veo al kayak de cabeza bastante cerca nuestra. Meto la cabeza, y al volver a sacarla tengo la popa del kayak justo delante, no me da tiempo a esquivarlo y me estampo contra él. Veo como Santi se para en seco, igual que yo, y cómo Fátima pasa por el otro lado. Cuando sobrepasamos al kayak, Fátima nos lleva un cuerpo, pero Santi y Yo seguimos el sprint como si nada. Aquí me olvido de todo, y solo controlo a Santi, y la profundidad de la playa, que ya estamos llegando a la orilla. Decido hacer dos delfines y al ponerme de pie y salir a la arena de la playa, me encuentro con Ildefonso 1m delante y Migue Rojas 2m. Parece que he sido 3º absoluto finalmente.
Santi me contó que él se levantó a correr, pero aún estaba muy profundo y se quedó clavado, ahí fue donde lo adelante. Y lo del kayak fue porque a falta de unos 100m de meta, Ilde iba unos metros por delante de nosotros, pero se iba hacia las rocas de la playa, el kayak de cabeza fue a avisarlo, y dejo de mirarnos, y ahí fue donde lo alcanzamos sin darle tiempo a esquivarlos, y por lo que me estampé contra él. Así que al final fue por Ilde (te la guardo :) !!)
La Clasificación General Absoluta de los primeros clasificados de los 42 que acaban la prueba, fue:
Tercer Pódium Absoluto de manera consecutiva, en las 6 Pruebas de Aguas Abiertas que he disputado esta temporada. Y el Pódium número 85 en la Clasif. General Absoluta de una prueba de Aguas Abiertas.

Una vez más quería aprovechar la ocasión, para dar las gracias a todos mis patrocinadores:
Quesos Peñitas de Belvis de la Jara, Laboratorio Dental Hernán Cortés de Zafra, Autocares Bello de Sta. Coloma de Gramanet y CONTEC Proyectos y Obras.

Así como todos mis colaboradores técnicos: FINIS, AQUAMAN, 226ERS, Totum Sport, Ph-Quirogel y Crema SAFE SEA Antimedusas.

Ejercicios con el Foam Roller, o rodillo de espuma.

$
0
0
EL "FISIO" DE LOS POBRES :)

Siguiendo con la intención de intentar mejorar mi rendimiento aún más si cabe, y de alargar el tiempo pudiendo competir al máximo nivel dentro de mis posibilidades. Así como intentar evitar o minimizar al máximo el riesgo de las lesiones derivadas de la práctica deportiva. Y tras escuchar las opiniones de varios compañeros, y observar la popularización del uso de los Roller Foam en mi deporte, hace relativamente poco que empecé a usarlo, pero os lo recomiendo 100%.
No cabe duda, que es mucho mejor acudir al fisioterapeuta, ya que sus manos tienen la capacidad de sentir, y poder dirigirse mejor a lo que necesitamos. Pero el problema viene de su precio, que sin entrar a valorar si es caro o barato una sesión con él; de lo que no cabe duda es que la mayoría de nosotros, no podría permitirse una sesión de fisioterapia cada día o cada dos días, de modo que con el Roller Foam, tienes siempre contigo una sesión de auto-masaje que nos ayudará en nuestros entrenamientos. Pudiéndolo usar en espalda, piernas, brazos, glúteos,... para eliminar los nudos en los músculos que se producen por movimientos repetitivos durante los entrenamientos.
Es por esto que cada vez son más los deportistas que, independientemente de la disciplina que practican, usan los Foam Rollers para masajear los músculos.
Lo que conseguimos a través del uso de los Foam Roller, es lo que en fisioterapia se conoce como Autoliberación Miofascial, que es una estimulación mecánica dirigida a la relajación de la fascia al aumentar el flujo sanguíneo, consiguiendo acelerar el proceso curativo. La fasciaes la membrana fibrosa o el tejido blando del sistema de tejidos conectivo que envuelve los músculos, huesos, órganos, nervios, vasos sanguíneos y otras estructuras, para protegerlos. Cuando es sometida a algún estrés, puede acortarse y endurecerse, pudiendo provocar alteraciones en otras zonas distantes por compensaciones que hace el cuerpo, intentado volver a recuperar su equilibrio y evitar el dolor.
Según varios estudios técnicos el uso del Roller Foam tiene beneficios como:
- Evitar puntos de gatillo, activos o latentes.
- Mejora el rango de movimiento.
- Relajar los músculos en su condición hipertónica.
- Mejorar la circulación de deshechos como el ácido láctico.
- Preparar el músculo para el esfuerzo. Aunque otros estudios han demostrado efectos negativos en el rendimiento antes de las competiciones.
- Eliminar contracturas.

Su uso es muy sencillo, solo hay que hacer rodar la parte del cuerpo que se quiere masajear sobre el rodillo. Teniendo en cuenta que el masaje hay que realizarlo lentamente, sobre todo en las zonas donde la molestia aumenta, ahí es donde debemos enfocar el masaje, y cuando el dolor haya disminuido, pasar a otra zona. También hay que saber que debemos regular la carga que empleamos sobre la zona. Solo masajearemos músculo, no articulaciones o huesos. Y que en músculos largos, es mejor masajear por partes, y no efectuar una sola rodada en él.
Así, algunos ejercicios especialmente indicados para nadadores son:

Para los Dorsales:

Para el Redondo y Supraespinoso:

Para la Columna Lumbar:

Para el Glúteo Mayor:

Para la Banda Lliotibial:

Para los Cuádriceps:

Para los Gemelos:

Para el Femoral:

Otro ejercicio interesante que podemos realizar con el Roller Foam es con los brazos detrás de la cabeza, colocamos la espalda sobre el Roller, dejando caer el peso, pero con control de los músculos abdominales. De este modo obtenemos un doble beneficio, ya que movilizamos la columna dorsal, y trabajamos los abdominales.

4º Clasf Absoluto en la II Travesía Rio Piedras de Cartaya.

$
0
0
II TRAVESÍA A NADO POR LA CONVIVENCIA Y LA COHESIÓN SOCIAL DEL RIO PIEDRAS. MARINA NUEVO PORTIL, CARTAYA (HUELVA). 23 ABRIL 2017.

El pasado domingo 23 de abril, tuvo lugar la 2º edición de la Travesía a Nado del Rio Piedras de Cartaya. Organizado en las instalaciones de la Marina del Nuevo Portil, en la desembocadura del Rio Piedras, y organizada por el Ayuntamiento de Cartaya y el Club Deportivo Tartessos de Huelva. Esta 2º edición de la prueba, se adelantó en casi dos meses y medio, pero repitiendo la distancia y recorrido de la 1º edición. También se aumentó el límite de inscritos de 100 a 150, algo que se cubrió, lo que hace plantearse a la organización volver a aumentar el número de cara a la siguiente edición.
En mi caso, acudía a esta prueba donde defendía mi victoria absoluta de la 1º edición, tras una semana en Isla Cristina, con varios días entrenando a doble sesión, por la mañana en el mar y por la tarde en la piscina de Isla, pero levantando el ritmo ya el viernes y sábado. Aunque estaba inscrita, Fátima Souissi finalmente no fue, así que la prueba se presentaba como una lucha entre 6, Miguel Ángel Rojas, José Joaquín Corona, Ildefonso Barrera, David Gómez Lois y Yo.
El temporal de mar de los últimos días ya había amainado, y el día era caluroso, casi de verano. La hora de la salida de la prueba, era a las 14h, para pillar la marea llena y parada. Y el agua estaba a buena temperatura, unos 20 grados o así, lo que hizo que algunos nadadores decidiesen nadar sin neopreno, entre ellos David Gómez.
Yo me puse el neopreno Aquaman Gold, nade unos metros para calentar y colocarme el traje, y fui a la zona de salida. Allí nos juntamos los 6 favoritos “a priori”. Yo me coloque por la parte derecha, por el interior, y a esperar el final de la cuenta atrás que marcaba la salida.
Vi como Miguel se había puesto a derecha del todo, y sabía que intentaría salir “con todo” para abrir hueco desde la salida. Así que hice los primeros metros muy fuerte, y fui hacia su estela. Me había tomado unos metros, pero apreté para que no se fuese. Llegó el primero a la 1º boya, y yo detrás.
Al pasar la 2º boya, ya estaba a pies de Miguel. El ritmo era muy alto, y en cabeza íbamos en fila india. Llevaba detrás a alguien, que de vez en cuando me tocaba los pies, quizá para recordarme que seguía ahí, creo que era Chegua. Así llegamos a la 3º boya, y casi al alcanzar la 4º, a los 900m, donde girábamos a la derecha; Miguel aflojo bastante el ritmo. Ahí es donde aprovecho David Gómez para alcanzarnos, ya que hasta ese momento, él iba descolgado.
En el tramo de la 3º a la 4º boya, me puse en paralelo con Miguel, y tras girar en la 5º boya, y encarar ya el tramo de vuelta, bajamos muchísimo el ritmo. David termino de entrar en el grupo, y nos juntamos los 6 en cabeza. En esta fase, aunque el ritmo era más bajo, se nadaba mucho peor que antes, ya que al estar los 6 en cabeza, y nadando casi en paralelo, eran muchos los choques entre nosotros. A veces levantaba el pie, y me ponía a cola del grupo para evitar esos golpes.
Pero al alcanzar la 6 boya, el ritmo comenzó a acelerarse de nuevo. Miguel atacó, pero me pilló atrás del grupo y cerrado. Cuando conseguí colocarme en cabeza del grupo, Miguel había tomado unos metros ya. David tiro hacia delante más cerca de la orilla, e Ilde se fue con él. Yo me intentaba ir hacia la derecha, ya que la 7º y última boya estaba más separada de la orilla, y había que tomarla por fuera. Pero tenía a Chegua en paralelo a mi derecha, y el a Santi a su derecha. Que no me dejaban.
Chegua tiraba hacia la orilla y yo hacia fuera, íbamos molestándonos mucho, y a punto estuve de parar para que pasase, y girar a mi derecha y seguir. Pero íbamos muy rápido y si paraba no los cogería de nuevo. Así que David e Ilde, a pesar de ir por el lado malo, llegaron a la boya unos 5m delante de nosotros.
Pase yo la boya delante de Chegua y Santi, ya que iba por el interior. Y al girar la boya, me coloque un cuerpo por delante, pero me volvieron a alcanzar. Así que los últimos metros esprintamos totalmente en paralelo llegando así a la meta. Yo soy el que sale más al fondo en la foto.
Finalmente los jueces me dan a mi primero en esa llegada, quedando 4º Clasificado Absoluto. La Clasificación final fue 1º Miguel Ángel Rojas; 2º David Gómez Lois, a 2”; 3º Ildefonso Barrera, a 4”; 4º Rubén Gutiérrez, a 7”; 5º Chegua Corona, a 7”; 6º Santi Rojas, a 7”. Aunque en los Resultados oficiales, los tiempos salieron así:
Finalmente, 4º Clasificado Absoluto, cerrando el pódium de mi categoría, Máster B (36-45 años).
7º Pódium en mi categoría en las 7 primeras pruebas de esta temporada, con 2 victorias, 2 segundos puestos y 3 terceros. Estando además en 6 de las 7 dentro del Top 5, con 3 Pódium Absolutos, dos 4º, un 5º y un 7º.

Una vez más quería aprovechar la ocasión, para dar las gracias a todos mis patrocinadores:
Quesos Peñitas de Belvis de la Jara, Laboratorio Dental Hernán Cortés de Zafra, Autocares Bello de Sta. Coloma de Gramanet y CONTEC Proyectos y Obras.

Así como todos mis colaboradores técnicos: FINIS, AQUAMAN, 226ERS, Totum Sport, Ph-Quirogel y Crema SAFE SEA Antimedusas.

Test "a fondo" de las Aletas Edge de Finis.

$
0
0
ALETAS EDGE, FINIS.

Antes de empezar a hablar sobre las Aletas Edge de Finis, os tengo que decir que son unas aletas que me llamaron la atención desde la primera vez que las vi. Me sorprendió bastante su diseño, con esos dos grandes agujeros en medio, y tenía muchas ganas de probarlas. Ahora llevo ya casi un mes con ellas, usándolas prácticamente a diario, y os puedo contar bastantes cosas sobre ellas.

- Tenia mis dudas de que unas aletas con la superficie de la pala tan grande, y siendo además simétricas, no se chocasen los dos pies al cruzarse durante la ejecución de la patada de crol o de espalda; sabiendo que si sucedía esto, sería muy muy incómodo. Pero después de probarlas a fondo, os puedo decir que no sucede. En ese sentido, son igual de “cómodas” o “incómodas”, que cualquier otras aletas cortas.

- También tenía mucha curiosidad en saber para que eran esos grandes agujeros a ambos lados de cada aleta. Y si se notarían algo al usar las aletas, o si solo tenían una función pseudo estética. Y os puedo decir que estos agujeros son un grandísimo acierto técnico de estas aletas, ya que crean un flujo de agua, que impide que la amplitud de la patada sea excesiva, de forma que nuestra amplitud de patada es casi igual que sin ellas. (Más adelante explico esto más en profundidad).

- La gran superficie de pala que tienen estas aletas, las hacen ser unas aletas exigentes, que cuesta moverlas. Se nota mucho como vas notando el cansancio acumulado, según van pasando los metros, sobre todo cuando haces solo patada de crol. Tienes que realizar pequeños descansos, mucho más frecuentemente que con las palas cortas normales.

- Me han parecido unas aletas con una horma tirando a estrecha. Yo uso un 43-42 en zapatillas de deporte, y tengo las Aletas Edge talla L, que sería para un 42,5 a un 45, y la verdad es que me entran justas, no de largo, sino de ancho. El cuadro de equivalencias de tallas para los 4 modelos de Aletas Edge que tiene Finis, las S, M, L y XL, es el siguiente:

Un poco de historia:

El uso de las aletas en los entrenamientos de natación comenzó hace ya mucho tiempo. Incluso se empezaron a usar las aletas “de buceo” ya que no había aletas específicas para nadadores. Estas aletas eran unas aletas con una pala muy larga, lo que hacía que fuesen muy “agradecidas”, ya que al mover los pies, conseguías una propulsión muy grande, algo impensable sin el uso de estas aletas. Pero tenían un problema, y es que esa gran longitud de la pala, hacían que el nadador ampliase mucho la patada. Al usarlas, se separaban mucho las piernas, había una amplitud de patada excesiva, algo que después no sucedía al nadar crol sin estas aletas. Con lo que se estaban trabajando otro rango de músculos, y otros movimientos distintos a los que luego realizamos al nadar sin ellas, por lo que no era lo ideal.
Esto hizo que se creasen las aletas “cortas”, reduciendo muchísimo la longitud de la pala de las antiguas aletas de buceo. Estas aletas solían ser bastante “duras”, costaba mucho moverlas, y no avanzabas ni mucho menos como con las otras. Ni tanto, ni tan rápido como con las de buceo. Pero el movimiento de la patada, si era similar al movimiento sin ellas.
Ahora FINIS, con sus nuevas aletas “Edge”, ha conseguido ampliar la superficie de la pala, con lo que tenemos que hacer más fuerza para moverlas. Y con esos orificios laterales, ha conseguido que se creen unas corrientes o flujos de agua, que hacen que la amplitud de la patada no se vea aumentado, como sucedía con las antiguas aletas de buceo. Consiguiendo a la vez, una movimiento de patada efectivo y similar usando las aletas que al no usarlas; y unas aletas que realmente se notan, y nos cuesta moverlas, haciéndonos trabajar mucho los músculos de las piernas.
Intentando explicar “las sensaciones”, con las aletas de buceo, dabas la patada de crol normal, y la larga pala de la aleta, te hacia ralentizar esa patada, y te llevaban a abrir mucho más las piernas. Con las aletas cortas, dabas la patada normal de crol, pero apenas se llegaba a notar que llevabas aletas, solo si nadabas solo a patada de crol, o al salir del viraje y solo efectuar la patada. Con las Edge, notas que te cuesta mover los pies, ya que notas que al dar la patada avanzas mucho más, pero las aletas no te llevan a ampliar la patada, ya que notas un flujo de agua que recorta esa amplitud de la patada, esto es debido a los agujeros laterales de las aletas.
Para ilustrar un poco esto que intento explicar con palabras, os cuento que al hacer 500m a patada con las Edge, me supone más o menos, el mismo esfuerzo que unos 800-900m realizados de manera similar, pero con las aletas cortas.
Otro de los grandes aciertos que ha tenido FINIS en estas aletas Edge, es algo que ya hicieron en el modelo de aletas cortas Finis Zoomer Z2, y es que la abertura frontal para os dedos de los pies, la colocan en la parte de abajo.
Las marcas de aletas, no fabrican un modelo para cada número de pie, como se hace en los zapatos y zapatillas de deporte. Sino que se hace un modelo, que sirva para 2 o 3 números de pie. Para ello, se deja una zona abierta donde van nuestros dedos. La mayoría de las marcas, lo colocan en la parte de arriba, de forma que al meter el pie, nos vemos las uñas de nuestro pie. Esto suele provocar muchas rozaduras y hasta ampollas, que suelen ser peores cuanto más justas nos quedan las aletas; claro que si estas no nos quedan justas, y damos patadas fuertes, se nos salen de los pies,...
Finis ya en sus Zoomer Z2, coloco esta abertura en la parte inferior, en el sentido del movimiento de los dedos de los pies, y en la zona menos sensible de estos, la planta. De esta forma evitan esos roces y ampollas que se producen en la otra configuración.

Calentamiento y Estiramientos para nadadores.

$
0
0
Hoy quiero hablar de algo MUY importante, y que no lo solemos tener en cuenta. Se trata del calentamiento y los estiramientos. Y es algo que deberíamos realizar todos los nadadores SIEMPRE en todos nuestros entrenamientos.
Vamos a empezar por un concepto que no todos tienen muy claro, cuando se hace uno y cuando otro. Antes de nadar, se calienta; y después de nadar, se estira. No se deben realizan ejercicios de estiramientos musculares (antes de nadar), ya que el musculo esta frío, y puede causarnos dolor, producir elongaciones en el músculo, e incluso la rotura. Así que los estiramientos los realizaremos al final del entrenamiento, no antes del mismo.
Esta confusión común, viene porque hace ya tiempo, los calentamientos de muchos nadadores y equipos de natación, incluían e incluso muchos se basaban en ejercicios de estiramientos. Pero hoy en día, hay multitud de estudios científicos que desaconsejan estas prácticas, coincidiendo mayoritariamente todos los estudiosos del tema en lo que os acabo de indicar. Antes de entrenar, calentamiento con ejercicios de movilidad. Y después de entrenar, estiramientos.


EJERCICIOS DE “CALENTAMIENTO” PARA NADADORES.

Rutina de ejercicios para realizar antes de entrenar.

Breve calentamiento muscular para activar y preparar el cuerpo, haciendo algunos ejercicios de movilidad articular antes de meternos en el agua. De este modo también estamos preparando nuestra mente para el esfuerzo físico que estamos a punto de someter a nuestro cuerpo en ese entrenamiento posterior.
Estos ejercicios no nos llevaran más de 10 minutos, y el objetivo es entrar en el agua (que suele estar algo fresca) con el cuerpo ya preparado para el ejercicio. Habiendo aumentado la temperatura de las fibras musculares, de forma que estas entren preparadas para el entrenamiento. Esto nos ayudará mucho a prevenir lesiones, dolores musculares, tirones o calambres,...
Cada ejercicio lo podemos realizar unos segundos, 10”-15” por ejemplo. Siendo más beneficioso hacer bastantes ejercicios distintos, durante poco tiempo cada uno de ellos; que realizar solo unos pocos, pero durante más tiempo.

Los ejercicios que yo recomiendo realizar antes de entrar en el agua son:

- Mover un brazo hacia delante, haciendo círculos, y después hacia atrás. Primero con un brazo y luego con el otro.

- Mover los dos brazos a la vez, haciendo círculos. Primero los dos brazos hacia delante y después los dos brazos hacia atrás.

- El mismo ejercicio, pero dando un pequeño salto con los dos pies juntos, cuando los brazos están arriba del todo, de forma coordinada.

- Mover un brazo hacia delante y el otro hacia detrás, haciendo círculos de forma simultánea. De modo que cuando uno está arriba del todo, el otro esta abajo. Y cambiar el sentido de movimiento de ambos brazos, sobre la marcha. Este es un ejercicio de gran coordinación, que suele ser bastante complicado al principio, teniendo que parar los brazos para comenzar después a moverlos en el otro sentido. Tenemos que conseguir poco a poco poder hacer estos cambios de dirección, sobre la marcha y sin paradas.

- Colocar un brazo arriba del todo, y el otro abajo del todo, para comenzar un movimiento simultáneo de modo que el de arriba comienza a bajar y el de debajo comienza a subir.

- Colocar los brazos en posición totalmente abiertos y paralelos al suelo, para cruzarlos delante del pecho, y después, cruzarlos detrás, por la espalda.

- Ejercicios de movilidad del cuello, girando la cabeza hacia derecha e izquierda y hacia abajo y arriba varias veces.

- Ejercicios de movilidad de muñecas, haciendo círculos con el puño abierto y cerrado.

- Ejercicios de movilidad de la cadera, haciendo círculos.

- Ejercicios de movilidad de las rodillas, juntando las piernas, y algo flexionadas haciendo círculos.

- Estando de pie, nos ponemos de puntillas con ambos pies, y volvemos a la posición inicial.

- Colocados de pie, avanzamos una pierna dando un paso hacia delante, y al tocar el suelo, flexionar ambas piernas. Y volver a la posición inicial retrocediendo el pie que habíamos avanzado. Hacemos esto varias veces con ambas piernas, por ejemplo con series de 5 o de 10 con cada una. 

- Estando de pie, flexionar ambas piernas manteniendo el cuerpo recto, y volver a la posición inicial. Haciéndolo con las manos pegadas al cuerpo, y también con las manos estiradas colocadas de forma paralela al suelo.

Una vez realizada esta serie de ejercicios de calentamiento, que como he dicho antes, no nos llevara más de 10 minutos, estamos ya preparados para entrar en el agua, a realizar nuestro entrenamiento.



EJERCICIOS DE “ESTIRAMIENTOS” PARA NADADORES.

Rutina de ejercicios para realizar después de entrenar.

Como escribía más arriba, tras el entrenamiento es el turno de los estiramientos. Y es una parte fundamental, que muchas veces por la falta de tiempo, nos la saltamos. Siendo causa después de dolores, sobrecargas, tendinitis,... Y que en muchas ocasiones, solo superamos tras muchos días de sufrimiento cuando por fin vamos al fisio. Como digo, es una parte muy importante para dejar el cuerpo a punto, y poder rendir en el siguiente entrenamiento.
No los llevará más de 10 minutos, y se puede hacer fácilmente en unos 5 minutos. Solo tenemos que aprendernos la “rutina” y realizarla siempre después de nuestros entrenamientos.
La mecánica con la que debemos realizar los estiramientos es siempre la misma. Llevamos poco a poco el cuerpo hasta un punto donde nos cuesta, un punto que llamaremos “de dolor”, pero no un dolor insoportable. Mantendremos la posición durante 5”-8”, pero sin realizar rebotes para ir consiguiendo una mayor flexión. Y pasado este tiempo, volveremos a la posición de partida despacio, poco a poco. Esta mecánica la podemos realizar entre 2 y 3 veces por ejercicio.

Los ejercicios que yo recomiendo hacer son:

- Colocamos el brazo junto a la pared, formando un ángulo recto. Apoyamos el cuerpo sobre el brazo y giramos el cuerpo hacia atrás, hasta llegar al punto de dolor. Lo realizamos con ambos brazos.

- El mismo ejercicio pero con el brazo recto y paralelo al suelo, lo apoyamos en la pared o en una barra, y vamos girando el cuerpo hacia atrás, buscando el punto de dolor.

- El mismo ejercicio pero con el brazo recto y levantado hacia arriba, lo apoyamos en la pared con el cuerpo algo separado de la misma, y vamos girando el cuerpo hacia abajo, buscando el punto de dolor.

- Levantamos el brazo, una vez arriba, lo doblamos hacia atrás, llevando la mano hacia la nuca, y con la otra mano nos empujamos del codo hacia la nuca, hasta llegar al punto de dolor. Lo realizamos con ambos brazos.

- Estiramos el brazo y lo cruzamos. Con la otra mano nos agarramos el codo, y vamos empujando hacia el hombro hasta llegar al punto de dolor. Lo realizamos con ambos brazos.

- Echamos los brazos hacia atrás, nos cogemos las manos, y con los brazos rectos vamos subiéndolos hacia arriba, hasta donde podamos, llegando al punto de dolor.

- Levantamos un brazo, y flexionamos el codo llevando la mano por detrás de la nuca, y vamos bajando la mano hacia abajo. A la vez con la otra mano, la llevamos por detrás del cuerpo, y flexionamos el codo subiendo la mano hacia arriba. Vamos poco a poco flexionando más hasta llegar a tocarnos las dos manos por la espalda de nuestro cuerpo. Debemos ir ganando movilidad, poco a poco, hasta llegar a cogernos los dedos, e incluso cogernos ambas manos. Lo realizamos también cambiando de posición los brazos, el que estaba levantado, pasa ahora a estar abajo, y viceversa.

- Cogemos la toalla, o unas gomas, con las dos manos. Separando unos 40-50 cm las dos manos. Comenzamos con las manos por delante del cuerpo, y la toalla o las gomas tocándonos las rodillas. Y con los brazos estirados, vamos levantándolos hasta llegar arriba del todo. Ahora debemos seguir el círculo, hasta pasar la toalla o las gomas a la parte posterior del cuerpo, por detrás de la cabeza, y seguir bajando hasta que toquen las rodillas. Esto lo debemos hacer varias veces, de delante hacia atrás, y después de detrás hacia delante. Según lo vayamos repitiendo, vamos juntando poco a poco las manos, reduciendo los centímetros de separación entre ellas.
Este es un ejercicio muy bueno para ir ganando flexibilidad de hombros, algo fundamental en nadadores.

- De pie, flexionamos la pierna derecha, llevando el pie hacia el culo. Nos cogemos el pie con las manos, y acercamos el pie hacia el culo. Podemos llegar incluso a sobrepasar esta posición, llevando el talón hacia delante, y acercando la punta de los pies hacia la espalda. Vamos buscando estirar los cuádriceps, hasta llegar al punto de dolor. Después cambiamos de pierna y lo hacemos igual con la otra.

- Nos sentamos en el suelo o en una colchoneta, colocamos las piernas juntas y estiradas, y vamos doblando el tronco hasta llegar a tocar con las manos la punta de los pies.

- Este ejercicio lo podemos hacer también de pie, girando el cuerpo y bajando las manos a tocarnos los tobillos e incluso tocar el suelo primero con los dedos hasta llegar a apoyar la mano entera.

- Nos sentamos en el suelo o en una colchoneta, con las piernas juntas y estiradas. Doblamos la pierna derecha, llevando el pie derecho hacia la rodilla izquierda, y lo colocamos a la izquierda de esta rodilla. Ahora cogemos el brazo izquierdo y lo llevamos hacia la derecha, de forma que el codo del brazo izquierdo este en contacto con la pierna izquierda, la que tenemos doblada. En esa posición, empujamos con el codo hacia la pierna flexionada, girando el cuerpo hacia el lado contrario del que estamos presionando la rodilla. Después lo realizamos igual pero con la otra pierna. Así estiramos toda la zona de los glúteos.

- Sentados en el suelo o la colchoneta, con las piernas juntas y estiradas, doblamos la pierna derecha, llevando el pie derecho hacia atrás, de forma que el pie quede junto al culo, y la rodilla derecha quede apoyada en el suelo. La pierna izquierda la dejamos estirada, y vamos flexionando el cuerpo hasta tocar con las manos el pie izquierdo. Después lo realizamos igual pero con la otra pierna.

Hoy conoceremos a Jorge Yagüe.

$
0
0
JORGE YAGÜE ANDRÉS, MADRID, 1977.

Hoy os quiero presentar a un gran amigo, y un gran amante de la natación en todas sus modalidades, Jorge Yagüe.
Un Madrileño que lleva “toda” la vida vinculado al mundo de la natación, arbitro de natación y waterpolo, directivo de su club,... Muy conocido dentro del ámbito de la natación madrileña, y cada vez más en la nacional; y querido por todos los que le conocen. Uno de esos padres de familia, que saca horas de donde no las hay para entrenar, además de cumplir con su trabajo y sacar adelante la familia y dos hijos.  Que ha pasado un 2016 bastante “complicado”, con muchos sin sabores, y varios episodios de mala suerte, que espero que con el 2017 hayan quedado ya todos atrás.
Os dejo con una entrevista “un poco larga”, pero verdaderamente interesante, todo lo que nos cuenta Jorge, sus opiniones y puntos de vista hacia mis preguntas,... Y de la que, para abrir boca, me gustaría destacar estas palabras:
Para un no nadador es muy difícil venderle este deporte, la gente de fuera nos ve como tipos extraños y la natación como algo muy aburrido e individual, sin embargo algo tiene que nos engancha a los que la amamos. Para nosotros es una forma de vida! En mi caso personal, me llena el hecho de que cuando me tiro al agua siento libertad, cierta liberación y bienestar. Es como si en el agua desaparecieran mis preocupaciones y problemas diarios a cada brazada. Y al finalizar cada entreno, me siento, paradojas de la vida, con más fuerza y energía para afrontar la realidad.” Jorge Yagüe, 2017.

- ¿Nombre completo?
Jorge Yagüe Andrés.
- ¿De dónde eres?
Madrid.

Un poquito de Historia:
- ¿Qué edad tienes y cuentos años llevas nadando?
40 años. Nadando llevo prácticamente toda la vida pero entrenando en serio desde los 7 a los 17 y desde los 36 hasta la actualidad.
- ¿Cómo y cuándo fue tu primer contacto con el agua?
Veraneando en Los Urrutias con mi familia, apenas tenía un año y tres meses, mis padres se metían en el mar con mi hermana y yo me quedaba jugando en la orilla. Un día empecé a llorar, mis padres me llamaron y me hicieron gestos para que fuera hacia ellos, pensando que lógicamente no me atrevería ni a mojarme los pies, y me metí dentro del mar y avancé sólo hasta que el agua me llegó a la altura del cuello. Supongo que aquello fue una premonición de lo que vendría después (risas)...
- ¿Cuándo empezaste a competir en Piscina?
A los 6 años, mi primera competición fue en los Juegos Deportivos Municipales de Madrid. Míticos esos Juegos, y el principio competitivo de muchos cracks!
- ¿Especialidad y prueba de piscina favorita? ¿Siempre ha sido así?
Las pruebas de fondo y especialmente los 200m Maripa. No, que va, yo empecé siendo velocista y espaldista (quién lo iba a decir viéndome ahora nadar espalda o una prueba de velocidad! Jajajaja), aunque con el tiempo pasé de la espalda a la mariposa y de la velocidad al fondo.
- ¿Piscina corta o larga, y por qué?
Larga, cuanto más larga mejor! Jajaja. No sé si será por los volteos pero, por mucho que los mejore, mis marcas son mejores siempre en larga.
- ¿Has practicado o competido en otros deportes?
Sí, jugué al fútbol y al baloncesto en las ligas del instituto y de pequeño hacía carreras populares. También he competido en ajedrez. Y practicar, pues un poco de todo, atletismo, tenis de mesa, tenis, paddle, balonmano, vóleibol, rugby, ciclismo, windsurf,…
- ¿En qué clubes y cuánto tiempo has estado? En tu época de joven, y ahora de máster.
C. D. N. Carabanchel: 10 años (1984-1994)
C.N. MASTER MADRID: 4 años (2013 hasta hoy).
- ¿De qué prueba o competición te sientes más orgulloso, o guardas mejor recuerdo?
Me siento especialmente orgulloso de la Travesía Maspalomas Canaragua de 2015 por las circunstancias que la rodearon. Unos días antes de viajar a Las Palmas ingresaron a mi hijo pequeño en el hospital, estuve a punto de cancelar todo pero, finalmente, un día antes de viajar le dieron el alta y mi mujer me animó a viajar y participar. Quería hacer una buena prueba para dedicársela a mi hijo. Una vez allí, las condiciones climatológicas y la situación del océano eran bastante malas, la travesía quizá debería haberse cancelado pero no fue así. Salí fuerte y cuando iba en el grupo de cabeza y apenas llevábamos nadados unos 150 metros, una ola me rompió el puente de mis gafas y éstas desaparecieron a toda velocidad. Recuerdo que seguí braceando con la cabeza totalmente fuera del agua pero, lógicamente, iba a ser imposible continuar así los 7,200 metros restantes de la prueba. Empecé a retroceder en dirección contraria a todos los competidores con los cuales me chocaba o me pasaban por encima intentando alcanzar alguna de las barcas de la organización para pedirles unas gafas de repuesto.  Nadé con la cabeza fuera hasta 3 barcas de la organización y no fue hasta la tercera cuando me lanzaron unas gafas de repuesto. En mi cabeza sólo figuraba mi hijo y que, me costase lo que me costase, no podía abandonar. Me puse las gafas tal cual me las lanzaron, sin ajustar ni nada, respiré hondo y me dije que tenía que llegar a meta como fuera. Obviamente, reanudé la carrera desde la última posición absoluta de todos los participantes y empecé a remontar posiciones como pude. A los 1,500 metros aproximadamente perdí la boya de seguridad tras el impacto de otra fuerte ola. Continúe el resto de la prueba sin boya y con la cuerda sobrante enganchándose constantemente en el chip del tobillo. Finalmente, conseguí llegar a meta y, para mi sorpresa, fui el primero en hacerlo de los participantes en la modalidad de la Copa de España de Aguas Abiertas.
Tu Tabarca-Alicante´2016 y la historia con tu kayaker, no se queda atrás ehh Jorge,...
- ¿Un sueño cumplido en el ámbito de la natación?
Cruzar a nado el Estrecho de Gibraltar, uniendo a nado Europa y África a fuerza de brazadas.
- ¿Una espina clavada en el ámbito de la natación?
La temporada pasada cuando me ingresaron en el hospital y no pude participar en las dos últimas etapas de la II Copa de España de Aguas Abiertas, cuando ocupaba la quinta posición de la clasificación general.

Un poco más actual:
- ¿Cómo descubres el mundo de la natación máster?
Mi primer contacto con el mundo máster fue como árbitro (soy árbitro de natación y waterpolo).
- ¿Qué diferencias ves entre cuando eras junior y absoluto a ahora de nadador máster?
En mi caso, no hay mucha diferencia porque la verdad que yo de pequeño actuaba igual que ahora en las competiciones, pero yo diría que la mayor diferencia es que en máster hay un mayor compañerismo entre nadadores rivales. Obviamente, cada uno busca mejorar su marca y superarse a sí mismo pero también nos alegramos y mucho de los éxitos de nuestros compañeros y rivales. Se podría decir que la competitividad es bastante más sana en el mundo máster que en el junior o absoluto.
- ¿Y desde que empezaste a nadar como máster a la época actual?
Bueno, yo llevo poco tiempo en este mundillo pero el nivel no deja de crecer. Cada vez somos más nadadores y mejores. Los Campeonatos de España de Invierno son una buena referencia, superándose cada año la edición de la temporada anterior.
- Una que últimamente vuelve a estar “de moda” ¿Que nos puedes decir sobre los nadadores que compaginan las dos categorías, Absoluta y Máster? ¿Pondrías algún tipo de limitación?
 Ufff, efectivamente, éste es un tema muy de moda y no exento de cierta polémica. Mi opinión es que al final se trata de un deporte y no me parece correcto poner límites para poder participar en una u otra categoría, más que la ya existente de la edad (los absolutos menores de 20 años no pueden competir en máster). Creo que los nadadores máster que nadan en absoluto tienen un mérito enorme y, al mismo tiempo, elevan mucho el nivel de las competiciones máster en las que participan. Lo que sí creo que es necesario es la unificación de criterios al respecto entre las diferentes federaciones autonómicas. No es justo que por ejemplo en la Federación Madrileña un mismo nadador no pueda ser máster y absoluto con su propio equipo (tiene que pertenecer a otra federación autonómica para poder desarrollar las dos actividades) y en otras comunidades no exista tal limitación.
Totalmente de acuerdo en esto que nos comentas Jorge.
- Y sobre la doble licencia que existe en España, Regional y Nacional. ¿Lo ves algún sentido?Ésta también es complicadilla. Bueno, aparte del interés económico, creo que sirve únicamente para diferenciar las competiciones regionales de las nacionales y limitar la participación en estas últimas.
- ¿Cuánto sueles entrenar ahora, al día y a la semana? ¿Y en tus épocas de máxima carga de entrenamientos de siempre?
Pues por temas de tiempo y disponibilidad, entreno bastante menos de lo deseado. Entreno una hora y cuarto al día, 5 días a la semana. En épocas de máxima carga, 4 horas al día y/o 6-7 días a la semana.
- ¿Entrenas solo o con algún equipo o grupo de entrenamiento?
Generalmente, entreno sólo. Alguna vez realizo algún entreno conjunto o con algún compañero, pero habitualmente sólo.
- ¿Te entrenas tu a ti mismo, o tienes un entrenador?
Un amigo me suele llevar las planificaciones de los entrenos adaptadas a mis pruebas y características.
- Si es así. ¿Planificas concretamente tu temporada en función de tus objetivos, o sigues los entrenamientos que el entrenador marca para el club?
Planifico la temporada en función de mis objetivos.
- Después de todos estos años, ¿Qué te sigue llenando de la natación? ¿Qué hace que sigas vinculado a este mundo? ¿Qué te sigue motivando para entrenar duro?
 Qué te voy a contar a ti! Para un no nadador es muy difícil venderle este deporte, la gente de fuera nos ve como tipos extraños y la natación como algo muy aburrido e individual, sin embargo algo tiene que nos engancha a los que la amamos. Para nosotros es una forma de vida! En mi caso personal, me llena el hecho de que cuando me tiro al agua siento libertad, cierta liberación y bienestar. Es como si en el agua desaparecieran mis preocupaciones y problemas diarios a cada brazada. Y al finalizar cada entreno, me siento, paradojas de la vida, con más fuerza y energía para afrontar la realidad. Para entrenar duro me motiva el afán de superación y el mejorar las marcas o logros ya conseguidos.
- ¿Qué destacarías de lo que te haya podido aportar la natación a tu vida cotidiana durante todos estos años?
Pufff, ¿seguro que tenemos tiempo para que te enumere todos los valores y cualidades que me ha aportado? Jajajaja. Bueno,  te resumo los principales: esfuerzo, constancia, sacrificio, disciplina, afán de superación, compañerismo, solidaridad, satisfacción personal, alegría, felicidad,…

Ahora de mi especialidad, Aguas Abiertas:
- ¿Cuándo fue tu primer contacto con las Aguas Abiertas?
Con 8 años, la Travesía al Puerto de Cabo de Palos. Recuerdo que salí como un cohete pero al no haber nadado nunca fuera de la piscina, no levantaba la cabeza y dentro del agua no se veía absolutamente nada. Iba en cabeza y oía a la gente gritar como loca. Pensé que era por lo bien que iba! No levanté la cabeza hasta que toqué una pared y pensé que era el ganador. Cual sería mi sorpresa al sacar la cabeza del agua y descubrir que me había desviado totalmente y estaba en el extremo opuesto del Puerto! Jajaja! Por eso me había estado gritando la gente! Traté de enmendar el error y, ahora sí, nadar hacia la meta comprobando mi rumbo sacando de vez en cuando la cabeza fuera del agua. Desafortunadamente, ya era muy tarde pero conseguí terminar en la tercera posición con prácticamente el doble de distancia recorrida que el resto de participantes.
- ¿Qué diferencias ves entre la Piscina y las Aguas Abiertas?
Muchas, es como el ciclismo en pista y en carretera. En Aguas Abiertas, la orientación por ejemplo juega un papel importantísimo. La técnica del nado es diferente en ambas modalidades y quizá en Aguas Abiertas se puede decir que la estrategia es más relevante que en Piscina, mientras que en Piscina la técnica es vital. Además, en Aguas Abiertas hay mayor contacto físico (quién no se ha llevado un buen golpe en alguna ocasión!) y se nada rodeado de naturaleza.
- Ordéname según tu preferencia: Mar plato, Mar bravo con oleaje y corrientes, Rio a favor de la corriente, Rio a contracorriente, Embalses, Lagos, piscina para pruebas de larga distancia.
Yo creo que depende de cada caso, pues cada sitio es único pero yo te los ordenaría así: Mar bravo con oleaje y corrientes, mar plato, lago, piscina para pruebas de larga distancia, río a favor de la corriente, río a contracorriente y embalses.
- Para entrenar las Aguas Abiertas, ¿Piscina o nadar en Aguas Abiertas, y por qué?
La Piscina viene bien para “rodar” y coger fondo, pero el toque de calidad te lo da el nadar en Aguas Abiertas.
- ¿Aguas Abiertas tipo “purista” (siempre a pelo), o no tienes nada en contra de los neoprenos, cuando la temperatura del agua es baja?
No tengo nada en contra de los neoprenos, es más a ciertas temperaturas lo considero necesario pero soy partidario de no mezclarlos en una misma prueba o establecer dos clasificaciones diferentes para los de sin y los de con neopreno. Por ejemplo, en la mayoría de las etapas de la Copa de España de Aguas Abiertas el uso del neopreno está prohibido para los que disputamos la clasificación general de la Copa pero está permitido para los que nadan únicamente la etapa como una travesía más, lo cual desvirtúa totalmente la clasificación de la prueba.
- ¿Qué opinas de la nueva normativa FINA del uso de neoprenos según la temperatura? Recordamos que ahora hasta 20 grados está prohibido su uso. Entre 18 y 20 grados es opcional y por debajo de 18 es obligatorio.
Me parece que se hace para velar más por la seguridad y salud de los participantes.
- ¿Que te parecía la normativa anterior? Recordamos que no estaba permitido el uso del neopreno bajo ningún concepto, y en Absolutos por debajo de 16 grados se suspendía la prueba, y en Máster por debajo de 18.
Creo que para pruebas largas era muy dura. Nadar a pelo más de 45 minutos a 17º puede ser peligroso.
- ¿Te beneficia o perjudican las bajas temperaturas del agua en una prueba?
Bueno, beneficiar no creo que beneficien a nadie, pero creo que aguanto mejor las temperaturas bajas que la media.


- ¿Para pruebas de Aguas Abiertas, solo “pruebas oficiales” con salida y llegada desde el agua, o pruebas “tipo travesía”, con salida y llegada en la arena, incluso a dos vueltas a un circuito? ¿Qué piensas, pros y contras?
Soy de los que piensan que en la variedad está el gusto! Jajaja! En mis primeras travesías largas recuerdo que odiaba las llegadas en la arena porque mis gemelos se me cargaban mucho durante la prueba y, aunque solía remontar bastantes puestos en la parte final de agua, al llegar a la orilla e intentar ponerme en pie, me iba al suelo que me río yo de Terminator en las escenas finales. En alguna ocasión, salió incluso alguien del público a echarme una mano al ver que me iban adelantando en la arena muchos de los que me había costado pasar en el agua. Hoy en día, la situación es diferente y disfruto esprintando en la arena para finalizar la prueba cuando así toca. Respecto a varias vueltas a un mismo circuito, no lo veo mal pero mi opinión es que si se hacen varias vueltas reduces la importancia de la capacidad de orientación que es fundamental en muchas pruebas. También creo que para el público asistente resulta más espectacular una prueba con salida y llegada en la arena que dentro del agua.
- Te pongo un caso concreto, llegada de una travesía a nado sobre la arena de la playa a 15m de la orilla. ¿Hay que esprintar a pie o se respeta el orden de llegada a la orilla nadando?
Pues aunque, como hemos comentado, puede resultar un poco injusto que en una prueba de natación se pierdan puestos en la parte de carrera en la arena, yo creo que hay que atenerse a la normativa de cada prueba. En algunas ocasiones hay que respetar el orden de llegada en el agua y en otros no hay orden que valga hasta que se pasa por debajo del arco de meta en la arena. Lo ideal es que se explique bien en el briefing previo a la prueba para que no haya sorpresas. No obstante pienso que si la meta está fuera del agua, lo suyo es esprintar hasta pasar la meta.
- ¿Qué travesía te gusta más, cual no te quieres perder cada año? ¿Cuál te gustaría nadar algún día?
Me gusta mucho Maspalomas Canaragua y la del Lago de Sanabria. Intento no perderme las anteriores y la del Puerto de La Torre en Pilar de la Horadada. Hay muchas pruebas que me encantaría poder nadar algún día como la Travesía del Hacho (Ceuta), la Swim Menorca, la Bocaina, la Batalla de Rande…
- ¿Prueba más larga y prueba más dura que has realizado? Puedes contarnos algo sobre ella.
La más larga hasta la fecha y, yo creo que una de las más duras, ha sido la Marathon Swim de Tabarca en 2016. Eran 21 kilómetros. Aparte de las dificultades propias de la prueba, la distancia y el tener prohibido el uso del neopreno, tuve el hándicap de que la organización me asignó un kayaker inexperto que nunca había hecho el recorrido ni llevaba ningún dispositivo (móvil o gps) consigo. En este tipo de pruebas, el kayaker juega un papel decisivo. El mío me guió por una ruta diferente al resto (por supuesto errónea), me ayudó escasamente en las paradas de avituallamiento, me perdió un bote isotónico tras ser previamente avisado al respecto por otro compañero, me preguntó la hora mientras nadaba (él a mí!), me “animó” diciéndome que iba el último cuando en ningún momento de la prueba ocupé dicha posición o gritándome que cambiara de técnica porque no avanzaba cuando pillé una fuerte corriente en contra que teníamos en la parte final del recorrido. Y con todo y con ello, conseguí terminar la prueba en muy buena posición.
- ¿Tienes en mente alguna “gran Travesía” en plan reto, tipo Estrecho de Gibraltar, Canal de la Mancha,... O alguna travesía competitiva de larga distancia, tipo Batalla del Rande, Ultra del Ebro,...?
El año pasado hice el Cruce del Estrecho y este año me gustaría hacer la Bocaina y unir dos islas canarias, Lanzarote y Fuerteventura. También tengo mucha ilusión por nadar en Agosto la prueba de Aguas Abiertas del Mundial en el Lago Balaton (Hungría).

Algunas curiosidades:
-¿Te identificas más con alguna marca en concreto, o eres de los que vas usando varias según el momento y el producto?
Digamos que voy usando diferentes marcas hasta que doy con una que me convence y suelo ser fiel a ella.
- ¿Que bañador prefieres para competir en Piscina, y bañador para competir en Aguas Abiertas? ¿Y para entrenar?
Para competir en piscina el típico fastskin o jammer. Uso modelos de las marcas Arena y Tyr, pero tengo ganas de probar un MP (Michael Phelps). Para Aguas Abiertas uso el neopreno Orca Sonar o los mismos fastskins de piscina una vez que están más pasados. Para entrenar no soy nada purista, con un “marking packet” (slip) del Decatlon me es suficiente.
- ¿Qué gafillas de natación usas? ¿Siempre es así, entrenando y compitiendo, y en piscina y en mar?
Ufff, para las gafas tengo que reconocer que soy muy tikis mikis. No sé si estoy mal hecho o qué pero la mayoría de gafas estándar me molestan en el puente nasal. Necesito necesariamente unas de puente de silicona. He probado muchos modelos y marcas distintas. Llegué a ser muy fiel a Zoggs, especialmente a las Predator Flex, hasta que descubrí que eran muy frágiles y se rompían por el puente nasal. Actualmente, uso Aquasphere para competir tanto en piscina como en aguas abiertas. Para entrenar, lo mismo que con el bañador, empleo unas Nabaiji sencillas del Decatlon.
- ¿Eres de entrenar usando “gadgets” tipo palas, aletas,...? ¿Qué material sueles usar?
Sí bueno, uso los típicos: palas, aletas, tabla, pullbuoy, tuba y gomas elásticas de resistencia.
- ¿Que “suplementos” sueles tomar? ¿Isotónico, Recuperadores, Geles, Barritas energéticas, Creatina, Glutamina,...?
A diario tomo isotónicos y mucho plátano que es lo más sano. En competiciones, barritas energéticas y en aguas abiertas geles y compotas. Únicamente tiro del “recovery” de forma esporádica tras pruebas o entrenamientos muy duros.
- ¿Qué opinión te merece el estado actual de la natación absoluta de alto nivel en España?
Puff, cualquier se moja, nunca mejor dicho. Me parece que actualmente nuestra natación goza de uno de los niveles más alto de su historia en la categoría absoluta pero tenemos muchísimos potenciales grandes nadadores que se quedan en el camino porque se les obsesiona con las “dichosas” mínimas desde edades tempranas y no se le sabe mimar ni cuidar para que lleguen a la cima. En este aspecto, creo que los técnicos y la Federación juegan un papel crucial. Luego, hay casos inexplicables cómo dejar fuera del próximo Mundial de Budapest a Carlos Peralta, el mejor nadador nacional de 200m Mariposa de la historia por unos criterios de selección extraordinariamente exigentes que si se han flexibilizado en otros casos. Si nosotros no sabemos cuidar lo mucho y bueno que tenemos, apañados vamos… Termino destacando el actual gran rendimiento de la natación femenina que es la que nos está dando más alegrías en los campeonatos internacionales más importantes.
- ¿Un objetivo a corto plazo? ¿Y ya más a largo plazo?
A corto plazo, seguir disfrutando de este maravilloso deporte. A largo plazo, el mismo pero pasando por las diferentes categorías máster hasta que el cuerpo aguante.
Muchas gracias por tu tiempo Jorge.
Muchas gracias a ti por tu interés y por ayudar a promocionar la Natación en sus diferentes modalidades.

Rozo el Pódium de mi Categoría en la Mediteranean, Altea.

$
0
0
II MEDITERRANEAN COAST CHALLENGE 5.5K, ALTEA (ALICANTE). 1º ETAPA III COPA ESPAÑA AGUAS ABIERTAS. 14 MAYO 2017.

El pasado domingo 14 de mayo, se ponía en marcha en la localidad Alicantina de Altea, la 3º edición de la Copa de España de Aguas Abiertas, con la disputa de su 1º etapa. Se trata de la II Mediterranean Coast Challenge de Altea, un evento que se consolida como un referente de las Aguas Abiertas en España, pasando de rozar los 500 inscritos en su primera edición en 2016, a superar los 700 este año. No en vano, el nadador tiene una amplia oferta de distancias a elegir, desde la de gran fondo, sobre 10.000m; pasando por la prueba “popular”, sobre 2.000m; una de promoción sobre 500m; y la prueba reina, la distancia incluida en la Copa de España, sobre 5.500m, que fue la que contó con algunos de los mejores especialistas de la disciplina en España.
El día era ideal para la práctica deportiva, con un día casi de verano, con bastante calor,  soleado y sin nubes, y con apenas viento; que hizo que el mar estuviera en bastante calma, a excepción de algunos puntos concretos del recorrido. El agua aun frío, a unos 18´2 grados, lo que según la normativa de la Federación Internacional FINA, dejaba como “opcional” el uso del traje de neopreno, y donde el 99% de los nadadores decidió usarlo.
En mi caso, acudía al estreno de la Copa de España, debutando esta temporada con mi club Portugués, la Sección de Natación del Futebol Clube Ferreiras, club al que representare en los eventos Internacionales durante esta temporada. Ampliando de este modo mi vinculación al mismo, con el que llevo participando en las competiciones del país vecino durante las dos últimas temporadas.
No llegaba a la prueba en mi mejor momento, ya que durante toda la semana, había entrenado poco y mal, solo salvándose el entreno del viernes. Ese mismo día 4h conduciendo para llegar a Albacete, y al día siguiente, algo más de 2h y media para llegar a comer a Altea. No pude tirarme a nadar un poco al mar, y no pegue apenas ojo esa noche, unido al madrugón (despertador a las 6:30am), hizo que llegase bastante cansado ya antes de empezar. Además acudía con bastante respeto por la distancia, ya que durante el invierno no había pasado de los 2.400m en competición, y aun no estoy preparado para ir al 100% desde la salida en una prueba tan larga.
Estuve muy atento a la salida, con casi 300 nadadores en un pequeño espacio; y pude hacer unos primeros metros muy buenos, escapando a los choques, agarrones, golpes,... muchas veces involuntarios, pero típicos de estos primeros metros de carrera. Me coloco en los primeros puestos de la prueba, donde poco a poco se iban sumando nadadores, hasta que sobre los 800m o así se formó un grupo cabecero de unas 8 o 10 unidades, que se fue destacando poco a poco. El ritmo era altísimo, y vi que así no aguantaría toda la distancia de la carrera, así que les deje ir, y me puse en paralelo con otros nadadores que venían progresando desde atrás.
En el tramo de ida, tras girar la 1º boya, los nadadores íbamos casi de manera individual, unos progresando y otros quedándose atrás al no poder seguir el fuerte ritmo impuesto. Yo iba a ratos solo, intentando enlazar con los de delante; a ratos en paralelo con otros nadadores intentando progresar. Hasta que llegando a mitad de prueba, cerca de la 2º boya de giro, se fue formando un pequeño grupo perseguidor del de cabeza, de unos 4 o 5 nadadores.
El grupo pasó a ser de 8 sobre el paso del 3.000m, y continuó unido tras girar en la 3º boya, y encarar ya la vuelta hacia meta. Este tramo, se realiza a un fuerte ritmo, con el grupo bastante estirado, hasta los últimos 1.000m donde se avivó aún más el ritmo, entrando en un sprint contenido hasta meta. Yo iba cerrando el grupo, en torno al puesto 17º de la general, cuando se avivó el ritmo. Me di cuenta que el nadador al que seguía, se había cortado, y tenía a dos nadadores unos metros por delante, cuando me abrí y forcé aún más el ritmo. Fui recortando la distancia, hasta llegar a sus pies al girar la última boya y encarar los últimos 150 metros hasta meta. Pasamos a nadar en paralelo, y conseguí finalmente superarlos al llegar a la orilla. Llegando de este modo 13ª Clasificado Absoluto de la prueba. Pero solo pudiendo ser 4º Clasificado tanto de la Categoría Máster 40 (40-49 años) de la Prueba, como de la Categoría Máster D (40-44 años) para la Clasificación de la Copa de España de Aguas Abiertas; en ambas llegando a 3” de cerrar el pódium, ocupado por David Sánchez Martín del Club Natación Sabadell.
Marqué un tiempo final de 1h12’16” en los 5.500m de la prueba. A un promedio de 1´18”83 el 100 metros; y a 13’08” los 1.000m. Llegando a 4´59” del Campeón Absoluto, Alvaro Rodriguez.
La Clasf. General Absoluta de los 20 primeros nadadores de los casi 300 que tomaron la salida, fue:
Acaba así una racha de casi 11 meses, donde no me había bajado del pódium de mi categoría, en 33 pruebas disputadas. Obteniendo un total de 21 victorias, 7 segundos puestos y 5 terceros. Que se ve truncado por este 4º puesto en la Mediterranean Coast Challenge 5.5K de Altea. Teniendo que remontarnos a los pasados Campeonatos de España Máster de Aguas Abiertas, en Banyoles, el 18 Junio 2016, en aquella ocasión 6º clasificado máster D (40-44 años).

Una vez más quería aprovechar la ocasión, para dar las gracias a todos mis patrocinadores:
Quesos Peñitas de Belvis de la Jara, Laboratorio Dental Hernán Cortés de Zafra, Autocares Bello de Sta. Coloma de Gramanet y CONTEC Proyectos y Obras.

Así como todos mis colaboradores técnicos: FINIS, AQUAMAN, 226ERS, Totum Sport, Ph-Quirogel y Crema SAFE SEA Antimedusas.


Con Yolanda Delgado.
Con Chuchi Alarza.
Con Roman Carey.
Con Jorge Yague.
Con Andres Perales y Antonio Aroca.

Hoy conoceremos a Jaime Marqués.

$
0
0
JAIME MARQUÉS VELASCO, TOLEDO, 1987.

Hoy os quiero presentar a uno de los nadadores más grandes de siempre, que ha dado la Provincia de Toledo, se trata de Jaime Marqués.
Para los que no le conozcáis, y solo a modo de presentación, baste con nombrar sus 2 medallas en los Campeonatos de Europa Máster de Londres´16, y múltiples medallas en Campeonatos de España; y en Aguas Abiertas, el Subcampeonato Absoluto en la II Copa de España de Aguas Abiertas 2016, o sus 4 Valles de Iruelas, 2 Palmaces y 1 Tabarca-Santa Pola entre otras grandes travesías dentro de su palmarés.
He tenido la suerte de poder compartir ya varios viajes con Jaime, para ir a disputar pruebas de la Copa de España de AA, o alguna travesía de invierno, además de coincidir en muchas otras competiciones por toda España. Jaime es un tío súper-divertido, y lo paso genial cuando coincidimos. Las risas están aseguradas.
Sin más preámbulos, os dejo con la entrevista a este crack!!
- ¿Nombre completo?
Jaime Marqués Velasco
- ¿De dónde eres?
Toledo
Un poquito de Historia:
- ¿Qué edad tienes y cuantos años llevas nadando?
Tengo 29 años, llevo nadando desde los 8 años pero hice un parón de 5 años mientras estudiaba la carrera.
- ¿Cómo y cuándo fue tu primer contacto con el agua?
Con 1 año mi padre me tiro al agua y salí a flote jajaja
- ¿Cuándo empezaste a competir en Piscina?
Mi primera competición fue en Madridejos en el verano de 1996 en un campeonato provincial cuando apenas llevaba 2 meses en el club natación Toledo.
- ¿Especialidad y prueba de piscina favorita? ¿Siempre ha sido así?
 1500 libres, desde pequeño siempre he nadado pruebas de fondo pero no tengo ningún problema en nadar otras pruebas.
- ¿Piscina corta o larga, y por qué?
Larga, porque los virajes son mi punto débil aunque entreno todo el año en piscina corta salvo un mes en verano.
- ¿Has practicado o competido en otros deportes?
Si el futbol, de hecho sigo jugando en la liga local de Toledo aunque cada vez menos porque me deja tocado.
- ¿En qué clubes y cuánto tiempo has estado? En tu época de joven, y ahora de máster.
Desde el principio hasta el día de hoy siempre he nadado en el Club Natación Toledo y ahora en master en el club natación Monteverde un club de nueva creación.
- ¿De qué prueba o competición te sientes más orgulloso, o guardas mejor recuerdo?
Pues guardo con especial cariño la victoria en la Travesia Tabarca –Santa Pola en 2015.
- ¿Un sueño cumplido en el ámbito de la natación?
 Batir el Record regional absoluto de 800 libres en piscina de 25 con 29 años
- ¿Una espina clavada en el ámbito de la natación?
El parón que hice de 5 años mientras estudiaba la carrera.

Un poco más actual:
- ¿Cómo descubres el mundo de la natación máster?
Después de terminar la carrera universitaria cuando vuelvo al club mis compañeros ya se preparaban estos campeonatos.
- ¿Qué diferencias ves entre cuando eras junior y absoluto a ahora de nadador máster?
A nivel de competición en la natación master hay menos tensión en camarada de salida que no quiere decir que la gente no se tire concentrada y con ganas de bajar sus marcas por lo demás me sigue pareciendo lo mismo.
- Una que últimamente vuelve a estar “de moda” ¿Que nos puedes decir sobre los nadadores que compaginan las dos categorías, Absoluta y Máster? ¿Pondrías algún tipo de limitación?
Bueno yo soy uno de esos nadadores que compaginan las dos categorías y la verdad cuando veo un nadador master que está compitiendo en absoluto me encanta, creo que tiene doble mérito. En cuanto si pondría alguna limitación, eliminaría la categoría Pre master y regulaba las normas a nivel nacional, no que cada Comunidad tenga las suyas.
- Y sobre la doble licencia que existe en España, Regional y Nacional. ¿Lo ves algún sentido?
El único sentido que lo veo es recaudatorio.

- ¿Cuánto sueles entrenar ahora, al día y a la semana? ¿Y en tus épocas de máxima carga de entrenamientos de siempre?
Entreno 6 días a la semana 1 hora y 45 minutos de agua y 2 días de gimnasio de 35 minutos, las épocas de máxima carga intento doblar dos días a la semana de agua de 45 minutos siempre y cuando mi trabajo me lo permita.
- ¿Entrenas solo o con algún equipo o grupo de entrenamiento?
Entreno con el grupo absoluto y junior del Club natación Toledo
- ¿Planificas concretamente tu temporada en función de tus objetivos, o sigues los entrenamientos que el entrenador marca para el club?
Sigo los entrenamientos que me marca mi entrenador del club, Miguel Bustos, e intentamos adaptar algo a medida que se acercan las competiciones principales siempre y cuando el tiempo y el espacio en la piscina nos lo permite, que no es siempre.
- Después de todos estos años, ¿Qué te sigue llenando de la natación? ¿Qué hace que sigas vinculado a este mundo? ¿Qué te sigue motivando para entrenar duro?
La natación para mí es como una forma de vida, el hecho de que siga entrenando creo que puede ser que cada competición que voy sigo disfrutando, aunque sea un deporte individual todo nadador sabe que es un deporte de mucho compañerismo.
- ¿Qué destacarías de lo que te haya podido aportar la natación a tu vida cotidiana durante todos estos años?
El espíritu de superación y de compañerismo.

Ahora de mi especialidad, Aguas Abiertas:
- ¿Cuándo fue tu primer contacto con las Aguas Abiertas?
Mi primer contacto fue La Travesía del Valle de Iruelas en 2013 que además la gane (me incentivo a seguir jaja)
- ¿Qué diferencias ves entre la Piscina y las Aguas Abiertas?
Para mis es otra modalidad distinta, en las aguas abiertas el factor psicológico es fundamental ya que estas mucho tiempo en el agua y tienes que combinar la orientación, el estado del agua con tu estrategia de carrera.
- Ordéname según tu preferencia: Mar plato, Mar picado con oleaje y corrientes, Rio a favor de la corriente, Rio a contracorriente, Embalses o Lagos.
1º) Mar picado con oleaje y corrientes. 2º) Rio a contracorriente. 3º) Mar plato. 4º) Embalses o lagos. 5º) Rio a favor de corriente
- Para entrenar las Aguas Abiertas, ¿Piscina o nadar en Aguas Abiertas, y por qué?
Mucho mejor en aguas abiertas porque luego es donde se compite, pero yo al ser del centro no sé lo que es entrenar en aguas abiertas, solo competir jaja
- ¿Aguas Abiertas tipo “purista” (siempre a pelo), o no tienes nada en contra de los neoprenos, cuando la temperatura del agua es baja?
Prefiero a pelo pero no tengo nada en contra de los neoprenos.
- ¿Qué opinas de la nueva normativa FINA del uso de neoprenos según la temperatura? Recordamos que ahora hasta 20 grados está prohibido su uso. Entre 18 y 20 grados es opcional y por debajo de 18 es obligatorio.
La medida de usar el neopreno por debajo de 18 grados me parece correcta antes de que se tenga que suspender la travesía.
Y sobre el tema de lo opcional según he escuchado se tiene que poner todas las selecciones de acuerdo asique veremos al final qué medidas se toman.
- ¿Que te parecía la normativa anterior? Recordamos que no estaba permitido el uso del neopreno bajo ningún concepto, y en Absolutos por debajo de 16 grados se suspendía la prueba, y en Máster por debajo de 18.
Desde mi punto de vista me gustaba como estaba salvo el punto de suspender la travesía si está por debajo de 16 o 18 grados.
- ¿Te beneficia o perjudican las bajas temperaturas del agua en una prueba?
Creo que me benefician, no me adapto mal al frio.
- ¿Para pruebas de Aguas Abiertas, solo “pruebas oficiales” con salida y llegada desde el agua, o pruebas “tipo travesía”, con salida y llegada en la arena, incluso a dos vueltas a un circuito? ¿Qué piensas, pros y contras?
Yo prefiero con salida y entrada desde el agua pero sé que este tipo de travesía solo se hace en pruebas oficiales ya que para una organización es mucho más costoso y menos vistoso para el público que si hay que salir corriendo a la arena o hay que dar dos vueltas a un circuito.
- Te pongo un caso concreto, llegada de una travesía a nado sobre la arena de la playa a 15m de la orilla. ¿Hay que esprintar a pie o se respeta el orden de llegada a la orilla nadando?
Yo esprinto a pie hasta cruzar el arco de meta.
- ¿Qué travesía te gusta más, cual no te quieres perder cada año? ¿Cuál te gustaría nadar algún día?
Por cercanía y porque fue mi debut siempre intento estar en la Travesía Valle de Iruelas. Estoy barajando salir a nadar al extranjero.
- ¿Prueba más larga y prueba más dura que has realizado? Puedes contarnos algo sobre ella.
De momento la prueba más larga que he hecho son 10km (no tengo intención de subir jaja) y la más dura, no sé si porque la tengo reciente, pero la Doble Corona de la TunaRace del 2016. Las condiciones fueron malísimas y el ultimo km me toco hacerlo solo, después de pegar un buen reventón y se me hizo eterno, no veía nada y algunos metros me toco nadarlos a braza para coger un poquito aire.
- ¿Tienes en mente alguna “gran Travesía” en plan reto, tipo Estrecho de Gibraltar, Canal de la Mancha,... O alguna travesía competitiva de larga distancia, tipo Batalla del Rande, Ultra del Ebro,...?
Si tengo ganas de cruzar el Estrecho de Gibraltar

Algunas curiosidades:
- ¿Te identificas más con alguna marca en concreto, o eres de los que vas usando varias según el momento y el producto?
En bañadores siempre uso Speedo, en material me da igual ir usando varias marcas.
- ¿Que bañador prefieres para competir en Piscina, y bañador para competir en Aguas Abiertas? ¿Y para entrenar?
Para competir en piscina Speedo elite 2 y para aguas abiertas Speedo también, pero solo el de pierna aunque ya voy usando el de cuerpo entero.
Y para entrenar, el bañador de toda la vida (NO AL ARRASTRE jajaja)
- ¿Qué gafillas de natación usas? ¿Siempre es así, entrenando y compitiendo, y en piscina y en mar?
Siempre uso las Suecas tanto entrenando como compitiendo sea mar o piscina, lo único que cambio, si hay sol me pongo las de espejo.
- ¿Eres de entrenar usando “gadgets” tipo palas, aletas,...? ¿Qué material sueles usar?
Si, palas, aletas, pullboy,... Vamos lo normal
- ¿Que “suplementos” sueles tomar? ¿Isotónico, Recuperadores, Geles, Barritas energéticas, Creatina, Glutamina,...?
Isotónico mientras entreno y al final del entreno algún recuperador.
- ¿Qué opinión te merece el estado actual de la natación absoluta de alto nivel en España?
Considero que poco a poco vamos cogiendo un nivel bueno, pero que la Federación tiene que ayudar mucho más a los nadadores y facilitarles las cosas, no estar continuamente poniendo zancadillas con mínimas súper exigentes, para mejorar hay que competir con gente mejor que tú y si ponen unas mínimas inalcanzable la elite de la natación española no tiene la oportunidad de medirse con gente internacional para poder ganar experiencia y mejorar.
- ¿Un objetivo a corto plazo? ¿Y ya más a largo plazo?
Mi objetivo a corto plazo es el Campeonato de España absoluto de aguas abiertas y a largo plazo Campeonato del mundo máster de Budapest tanto piscina como aguas abiertas

Muchas gracias por tu tiempo.

2 Oros, una plata y un bronce en los Camp de Extremadura.

$
0
0
V CAMPEONATO DE EXTREMADURA OPEN MASTER, PISCINA MUNICIPAL CUBIERTA 25m NAVALMORAL DE LA MATA. 14 MAYO 2017.

El pasado sábado 20 de mayo, se disputó la 5º edición de los Campeonatos de Extremadura Open Máster, en la piscina cubierta de la localidad Cacereña de Navalmoral de la Mata.
Se nadaban los 50 y 100 de los 4 estilos, más el 200 estilos y 400 libres. Pudiendo nadar cada nadador un máximo de 5 pruebas, además de los relevos. Lo que hizo que las dos jornadas de competición, mañana y tarde, se alargaran bastante. Ya que además, el Campeonato contó con una inscripción récord de 261 nadadores (150 Chicos y 111 Chicas), pertenecientes a 20 clubes, de Extremadura, Andalucía, Madrid, y las dos Castillas, La Mancha y León. Superando en 75 inscritos a la última edición.
Estos Campeonatos de Extremadura eran mis 4º, ( Cáceres´12, Plasencia´15, Don Benito´16 y Navalmoral´17 ), solo faltando a la 2º edición en 2014. Y hasta ahora, había obtenido un total de 5 títulos, además de 3 medallas de plata y 1 de bronce. Pero en esta ocasión hacía mi debut en competición en piscina en 2017, y era mi primera competición en piscina tras 6 meses donde solo había competido en 8 travesías a nado.
- En los 50 mariposa, iba en la penúltima serie, en la calle de la pared. Volví a ponerme las gafas negras, ya que creí que en el calentamiento no veía muy claro por toda la gente que estaba nadando, y que en la prueba se vería mejor. Pero para nada, llegando al viraje casi a oscuras, y a tientas hasta tocar la pared, perdiendo bastante tiempo. Además en la llegada me quede un poco corto y tuve que deslizar más de la cuenta. Total, un tiempo de 31”65, que me valió para conseguir la victoria entre los 10 nadadores máster D (40-44 años). Título de Campeón de Extremadura y consigo reeditar el título de 2016 en esta prueba.
El tiempo, malo. Lejos de mi 30”71 de los Campeonatos de Castilla La Mancha 2016, pero no nado mariposa nunca. Y en una prueba de velocidad, sin hacer bien el viraje y la llegada...
- En los 100 Libres me puse las gafillas claras, pero en la salida se me desajustaron, y comenzó a entrar un poco de agua por un ojo, al llegar al viraje casi lo tenía lleno y comenzó a entrar por el otro, y en el siguiente viraje, los dos llenos de agua. Así que a nadar fuerte los largos, y asegurar casi a ciegas los virajes. Aun así realice un crono de 1´02”86 (30”88 – 31”98), quedando Subcampeón de los 15 nadadores máster D, y quedando a +0”96 del oro, y -2”34 por delante del bronce.
Iba con mal tiempo de inscripción, y creo que a partir del 50, lideraba la serie y gane la misma. Pero me dijeron los amigos que me vieron, que la frecuencia de brazada era muy lenta, más propia del 400 que del 100. Y el 1º 50 fue lentísimo, solo 1” más rápido que el 2º 50. Se nota mucho que no nado esta prueba hace tiempo, y no la se medir bien. El tiempo es mi mejor marca como Máster D, mejorando lo hecho en 2016 en el trofeo primavera de la federación madrileña (1´03”45).
- Ya por la tarde, tenía los 400 libres, en la que iba en la serie rápida, pero en la calle de la pared. A mi lado iba un nadador que no controlaba, con un tiempo de inscripción de 4´48”, yo esperaba hacer 4´58”, así que creí que seguirle sería buena opción. Al tirarme de cabeza, note que se movió la goma de la gafa, y se me fue llenando “otra vez” un ojo de agua. Menos mal que esta vez solo fue un ojo. Yo seguí al de mi calle, pero a los 250m me notaba muy fuerte aún, y decidí tirar y dejarlo. Al final llegue con un tiempo de 4´51”76. Mejor de lo esperado, pero peor de lo que podría haber hecho. Consigo hacerme con el Título de Campeón de Extremadura, reeditando también el título de 2016.
Los parciales fueron de 33”78 – 1´10”43 – 2´25”82 - 4´51”76.
Doblando los parciales de 200, 2´25”82 y 2´25”94. Y con parciales de 100 de 1´10”43 – 1´15”39 – 1´14”65 – 1´11”29. Lo que me confirma que fui muy lento los primeros metros, y que podría haber bajado bastante ese tiempo. Tiempo prácticamente calcado a los que hice en 2016, en la liga Extremadura, Camp de Extremadura y Camp Castilla La Mancha, pero teniendo en cuenta que el año pasado competí mucho más en piscina, y entrene más preparando este tipo de pruebas, lo que me dejo muy contento y con buenas sensaciones de cara al verano de travesías.
- Y termine con los 50 Libres, donde esta vez pude tener una prueba “sin percances”, con una salida aceptable, un bien primer largo, llegando al viraje el primero de la serie. Perdiendo bastante en el viraje, y volviendo a recuperar en el ritmo de nado del segundo largo. Finalmente un tiempo de 28”57, que me valió para ser tercero y medalla de bronce, quedando a solo +0”11 de la medalla de plata. Y un tiempo casi igual al del año pasado en Don Benito, donde hice 28”42 y conseguí la medalla de plata.
Unos grandes resultados según mi opinión, teniendo en cuenta que tan solo 6 días antes estaba en Altea, disputando la primera prueba de la Copa de España de Aguas Abiertas, nadando 5.500m en el Mar y con neopreno. Distancia en la que vuelvo a competir en apenas otros 6 días en la Travesía del Castillo de Luna, en Alburquerque.

Con estas 4 medallas ( 2-1-1 ) tengo ya un total de 16 en Campeonatos de Extremadura (piscina, aguas abiertas y larga distancia), con 10 Títulos de Campeón, 4 Subcampeonatos y 2 Bronces.
Los 10 Títulos han sido: Aguas Abiertas en Orellana´11. 400 Libres y 100 Mariposa en Cáceres´12. Aguas Abiertas en El Anillo´13. Larga Distancia en Cáceres´14. 100 Libres Plasencia´15. 400 Libres y 50 Mariposa en Don Benito´16 y 400 Libres y 50 Mariposa en Navalmoral´17.
Una vez más quería aprovechar la ocasión, para dar las gracias a todos mis patrocinadores:
Quesos Peñitas de Belvis de la Jara, Laboratorio Dental Hernán Cortés de Zafra, Autocares Bello de Sta. Coloma de Gramanet y CONTEC Proyectos y Obras.

Así como todos mis colaboradores técnicos: FINIS, AQUAMAN, 226ERS, Totum Sport, Ph-Quirogel y Crema SAFE SEA Antimedusas.

25 años después, nos volvemos a juntar Meme y Yo. Y seguimos ganando medallas...

Campeón Absoluto de la I Travesía Castillo de Luna.

$
0
0
I TRAVESÍA CASTILLO DE LUNA 5.000m, ALBURQUERQUE, BADAJOZ. 28 MAYO 2017.

El pasado domingo 28 de mayo, se disputó la I Travesía a Nado Castillo de Luna, en el Embalse de Peña del Águila, en la localidad Extremeña de Alburquerque (Badajoz). El Club Aguas Abiertas Extremadura (AGUABEX), organizador de la prueba, había programado 3 distancias para esta 1º edición, la prueba reina de 5.000m; una prueba de promoción sobre 500m para los más pequeños; y una prueba intermedia, de una milla (1.852m). El evento rozó los 150 participantes, con nadadores desplazados a Alburquerque desde Portugal y varias comunidades autónomas como las dos Castillas, Andalucía, Madrid, Asturias,...
El día salió nublado y con algo de viento; lo que iba a dificultar enormemente el nado en el pantano. La ausencia del sol, cubierto por las nubes, reducía la visibilidad, ya que se veían mucho peor los contrastes al ir nadando con los ojos a ras de agua. Además el viento producía bastante movimiento y oleaje en el agua, que dificultaba el ritmo de nado y sobre todo la orientación y visualización de las boyas. Por el contrario, la temperatura del agua, en torno a 22 o 23 grados, era ideal para el nado. Llegando a optar algunos por no usar el traje de neopreno. Aunque la temperatura exterior antes de la salida era fresca.
A las 11:30 de la mañana, se daba la salida conjunta de las pruebas del 5.000 y la milla; con casi 130 nadadores, que recorrerían juntos los primeros 250m de las pruebas, para separar en dos recorridos los 75 nadadores de la prueba larga, del resto que nadaba la milla. Tras los primeros pasos corriendo desde el arco de meta hasta el agua, ponemos un ritmo fuerte para colocarnos en cabeza y evitar los golpes. Voy con Cayetano a mi derecha y otro nadador a mi izquierda, y vamos 5 o 6 en cabeza. Nada más separarse los recorridos de la Milla y el 5Km, se formó un grupo de 4 en cabeza de la prueba de 5.000m (Cayetano Muñoz, Dani Seco, Álvaro Palacios y Yo). Los primeros metros de ese tramo, los hago buscando la mejor posición dentro del grupo, así a ratos voy a la derecha, otros a la izquierda y otros a cola. Llevamos un ritmo cómodo hasta los 1.500m aproximadamente, donde se gira a la izquierda 130 grados, y afrontamos el tramo largo, con la referencia de las boyas de la milla, que están colocadas a mitad de nuestro tramo largo.
Al girar esta 1º boya, el grupo acelero el ritmo y se colocó en fila india. Me pongo en 2º posición, marcando a Álvaro que va tirando. Así transcurrió todo el tramo largo de la prueba, hasta los 3.800m donde se giraba de nuevo otros 130 grados, dirigiéndonos ya hacia meta. Ahí Cayetano se descolgó del grupo, para abrirse por la izquierda, e intentan adelantar al resto de nadadores sin ser visto por estos. A punto estuvo de conseguirlo, ya que el kayak que abría la carrera seguía con nosotros, pero en una de las pocas veces que respiro hacia la izquierda, para controlar esa zona, me pareció ver a alguien nadando lejos, pero a nuestra altura. Con el kayak delante no podía ver donde estaba la meta, ni lo que quedaba; pero intente vigilar al nadador que iba por la izquierda... Llega un momento que lo veo unos 100m por delante nuestra, y veo que el kayak se empieza a alejar de nosotros. Paro un segundo, miro bien y ya sitúo la meta. No quedan más de 500m, y Caye nos lleva por lo menos 100m de ventaja. Cambio el ritmo, yéndome con todo a por Caye, dejando descolgados a los otros 2 nadadores (Dani y Álvaro), Voy recuperando metro a metro, hasta que a falta de unos 150m, hay “un bajo” y apenas cubre, aprovecho para ponerme de pie, y situar bien la ventaja que me lleva Caye, y donde está la meta. Veo que lo puedo alcanzar, así que a meta con todo, llegando a darle caza a falta de tan solo 50m de la llegada.
Consigo así alzarme con la victoria final de esta 1º Edición de la Travesía Castillo de Luna. Inaugurando el palmares de la misma.
Llegue a meta con un tiempo final de 1h14´37” en los algo más de 5.000m que finalmente tuvo la prueba. Aventajando en 9” a Cayetano Muñoz y en 45” a Daniel Seco. La primera clasificada femenina fue mi amiga Andrea Fernández, con 1h22´35”.
Esta victoria en la Clasificación General Absoluta, es la 1ª de la temporada para mí, y llega en la novena prueba disputada, tras “rozarlo” en alguna ocasión ya (3 pódiums y 3 top 5). Y supone la Victoria Absoluta número 36 ya, llegando a encadenar 12 años seguidos, con al menos una victoria absoluta en una prueba de aguas abiertas.
Además la I Travesía a Nado Castillo de Luna, es la 177º victoria en mi categoría o grupo de edad, de un total de 304 pruebas disputadas.

Una vez más quería aprovechar la ocasión, para dar las gracias a todos mis patrocinadores:
Quesos Peñitas de Belvis de la Jara, Laboratorio Dental Hernán Cortés de Zafra, Autocares Bello de Sta. Coloma de Gramanet y CONTEC Proyectos y Obras.

Así como todos mis colaboradores técnicos: FINIS, AQUAMAN, 226ERS, Totum Sport, Ph-Quirogel y Crema SAFE SEA Antimedusas.


Con Andrea Fernandez, Campeona Femenina.

Resumen de Travesías de Invierno 2016-2017.

$
0
0
- XXIV TRAVESÍA DE NAVIDAD PLAYA DEL POSTIGET (1.500m). ALICANTE. 26/12/2016.
- II TRAVESÍA “AGUAS DE PALOS” (1.500m). MAZAGÓN, HUELVA. 4/3/2017.
- II TRAVESÍA “AGUAS DE PALOS” (3.000m). MAZAGÓN, HUELVA. 4/3/2017.
- I TRAVESÍA A NADO “WAINGUNGA” (1.500m). LEPE, HUELVA. 19/3/2017.
- II TRAVESÍA PLATJA LES PALMERES (1.500m). SUECA, VALENCIA. 2/4/2017.
- VI TRAVESÍA BIENVENIDA PRIMAVERA (800m). ROTA, CÁDIZ. 15/4/2017.
- II TRAVESÍA A NADO RIA DEL PIEDRAS (1.500m). CARTAYA, HUELVA. 23/4/2017.
- II MEDITERRANEAN COAST CHALLENGE (5.500m). ALTEA, ALICANTE. 14/5/2017.
- I TRAVESÍA CASTILLO DE LUNA (5.000m). ALBURQUERQUE, BADAJOZ. 28/5/2017.

Han sido 9 Travesías a Nado en la Temporada de invierno, que la empecé a finales de diciembre, y se alargó hasta finales de mayo (5 meses).
Y como resumen esquemático, he obtenido 1 Victoria Absoluta, 3 Pódiums Absolutos, 3 Top 5 Absolutos, y un 7º y 13º lugar como peores resultados.
Con respecto a mi Categoría, el balance ha sido de 3 Victorias, 2 segundos puestos y 3 terceros (8 pódiums), quedándome 1 prueba fuera del pódium, siendo 4º.


XXIV TRAVESÍA DE NAVIDAD PLAYA DEL POSTIGET (1.500m). ALICANTE. 26/12/2016.

Comenzamos la temporada con la disputa de la tradicional Travesía de Navidad de Alicante, prevista para el 18 de diciembre, pero que el temporal la retraso hasta el día 26. Fuimos José Arévalo y Yo, con Jaime Marqués y un amigo suyo; quedando todos a media tarde en Toledo, después de la comida de Navidad. Mi 3º participación en esta prueba, a la que también viene el año pasado, y de la que fui Subcampeón Absoluto en 2009. La prueba se da bien, no estoy en mi mejor forma, pero aguanto en el grupo con José Arévalo, Cesar Hernández, José Luis de Celis,... aunque muy justito. Peco de miedoso en el sprint, lo lanzo muy tarde, y no consigo superar a ninguno, siendo finalmente 7º Clasf. Absoluto (en el mismo tiempo que el 5º y 6º) y Subcampeón Máster B (40-49).
http://rubengutierrezswim.blogspot.com.es/2016/12/subcampeon-master-b-en-la-trav-navidad.html


II TRAVESÍA “AGUAS DE PALOS” (1.500m). MAZAGÓN, HUELVA. 4/3/2017.

Viaje a Zafra por la mañana, donde había quedado con José David Vergara, Cayetano Muños y algunos más de Aguabex, para ir por la tarde a Mazagón. Con la esperanza de que tras pasar la prueba de la mañana a la tarde, finalmente si se pudiese celebrar. Con bastante retraso, por fin amaino algo el viento y se da la salida de los 1.500m; se escapan 3 nadadores y se forma un grupo perseguidor, donde en el sprint consigo llegar primero, aunque el chip me pone segundo. Finalmente 5º Clasf. Absoluto (mismo tiempo que el 4º) y Subcampeón Máster C (40-49).
http://rubengutierrezswim.blogspot.com.es/2017/03/doblete-en-el-top-5-en-la-travesia-de.html


II TRAVESÍA “AGUAS DE PALOS” (3.000m). MAZAGÓN, HUELVA. 4/3/2017.

Tras unos 40 min de descanso, donde tome un poco de recovery y un gel de 226ers, a la salida de la prueba larga. Se escapan 2 nadadores y se forma un grupo perseguidor, donde en el sprint final no consigo aguantar el ritmo de M.A.Rojas, y llego a meta 4º Clasf. Absoluto, y Tercero Máster C (40-49). Me voy de Mazagón con un segundo y un tercero en mi categoría (sin conocer la victoria aun esta temporada), y dos Top 5 absolutos, rozando el Pódium pero fuera de él.
http://rubengutierrezswim.blogspot.com.es/2017/03/doblete-en-el-top-5-en-la-travesia-de.html


I TRAVESÍA A NADO “WAINGUNGA” (1.500m). LEPE, HUELVA. 19/3/2017.

Un día casi de verano, muchos amigos, pero con el agua muy turbio aunque a buena temperatura. Nada más darse la salida, se va Jesús Pulido, y saltan dos nadadores detrás. Vamos un grupo con Santi Rojas, David Gómez, Fátima Souisi, Ildefonso,... Hasta que a mitad de prueba, me pongo a liderar el grupo y doy alcance a los dos escapados, entre ellos Chegua Corona. Todos juntos llegamos al final donde en el sprint, llego a ir primero del grupo, pero en los últimos 8m me pasa Santi Rojas como un misil. Finalmente 3º Clasf. Absoluto (por fin en el pódium de la general) y Campeón Máster C (40-49); ganado por fin mi categoría tras 3 pódiums consecutivos.
http://rubengutierrezswim.blogspot.com.es/2017/03/podium-absoluto-y-campeon-master-c.html


II TRAVESÍA PLATJA LES PALMERES (1.500m). SUECA, VALENCIA. 2/4/2017.

Una prueba que a punto estuve de no ir, aunque al final fui a Albacete y desde allí fuimos el mismo día de la prueba, Sagrario, Carlos y Yo. Mi 2º participación, tras la Victoria en la Clasf. General en 2016. En la prueba no me encontré muy bien, notándome bastante cansado. Buena salida, pero a los 800m veo que el líder se me va yendo poco a poco. Me pongo a nadar en paralelo con José Miguel Ambel, y con otro chico que iba golpeándome continuamente en los pies. Intento por todos los medios dejarlo atrás, que deje de darme,... Imposible. J.M. Ambel va siguiendo otra línea, y a falta de unos 100m a meta, lo veo delante sin poder ya darlo alcance. Salvo “los muebles” siendo finalmente 3º Clasf. Absoluto y Campeón Máster II (34-41).
http://rubengutierrezswim.blogspot.com.es/2017/04/podium-absoluto-y-campeon-master-ii-en.html


VI TRAVESÍA BIENVENIDA PRIMAVERA (800m). ROTA, CÁDIZ. 15/4/2017.

Prueba prevista para el fin de semana después de la Trav. de Waingunga, que se aplazó por temporal. Finalmente puedo asistir, pero bajo desde Talavera a Sevilla, donde me junto con Nuria Jaile y bajamos a Rota. La prueba consta de dos sectores de 800m, uno de ida, neutralizado y la vuelta que es competitiva. Nada más darse la salida, me doy cuenta que me he colocado mal, pero no somos muchos y lo solvento bien. Se intenta escapar M.A. Rojas, lo intento seguir pero voy muy cansado. Me coloco en paralelo con Santi Rojas y Fátima Souissi con Ilde a pies. Ya en el sprint, aparece un kayak justo delante, contra el que me estampo, y tras el golpe, sigo a tope ya sin mirar ni saber cómo voy. Aparezco en la playa 3º Clasf. Absoluto tras M.A. Rojas e Ilde, y delante de Santi y Fátima. Nuevo pódium en la Clasf. Absoluta, tercero consecutivo.
http://rubengutierrezswim.blogspot.com.es/2017/04/podium-absoluto-en-la-travesia-de.html


II TRAVESÍA A NADO RIA DEL PIEDRAS (1.500m). CARTAYA, HUELVA. 23/4/2017.

Tras Rota, me quedo una semana en Isla Cristina y nadamos la Trav del Rio Piedras en Cartaya. Prueba en la que había quedado Campeón Absoluto en la 1º edición en 2016. Otra prueba con muchos amigos, y un día casi de verano, con el mar en calma y buena temperatura. En la salida estoy muy atento y aprieto fuerte para evitar que M.A. Rojas se escape; le cojo pies y voy tras él hasta mitad de prueba. Nos lleva en fila india por el fuerte ritmo, pero como no abre hueco, deja de tirar y se forma un grupo de 6; los de siempre: Rojas, Chegua, Santi, David, Ilde y Yo. Así llegamos al sprint donde vuelve a saltar M.A.Rojas, pero voy en paralelo con Chegua, y nos vamos molestando, así que David e Ilde se nos adelanta. Finalmente 4º Clasf. Absoluto siendo 3º Máster B (36-45).
http://rubengutierrezswim.blogspot.com.es/2017/04/4-clasf-absoluto-en-la-ii-travesia-rio.html


II MEDITERRANEAN COAST CHALLENGE (5.500m). ALTEA, ALICANTE. 14/5/2017.

Primera prueba de la Copa de España, que afronté con bastante respeto, ya que era la 1º que pasaba de 2´5Km, y no estaba en una forma tal como para hacer 5´5km “a muerte”, además de llevar una semana realizando muy malos entrenos. Hago una muy buena salida, y me meto en el grupo de cabeza, pero pronto veo que a ese ritmo no acabo, así que se van yendo poco a poco. Me van alcanzando nadadores, con los que nado algunos ratos en paralelo, pero pronto o se van para adelante o para atrás. Hasta que a mitad de prueba se forma un grupo de 8 o así. El ritmo es altísimo, y el grupo va casi en fila india. Yo voy haciendo la goma, me cuesta seguirlos... Ya cerca de meta, el grupo se rompe, dejo a uno o dos nadadores, me lanzo a por dos que llevo delante y los supero en los últimos metros. Llegando a meta en 13º Clasf. Absoluto, pero siendo 4º Clasificado Máster (40-49), llenado solo a 3” del 3º!!!
http://rubengutierrezswim.blogspot.com.es/2017/05/rozando-el-podium-de-mi-categoria-en-la.html


I TRAVESÍA CASTILLO DE LUNA (5.000m). ALBURQUERQUE, BADAJOZ. 28/5/2017.

Tras los Campeonatos de Extremadura de piscina, que salieron bastante bien; y dos semanas después de los 5.500m de Altea, llego a los 5.000m de Alburquerque, aunque esta vez en un pantano. Me voy el día antes, ya que la prueba la organizan mis grandes amigos de Aguabex. Y la tarde del sábado entreno allí mismo. Ya la prueba, una salida limpia y formamos un grupo de 4, vamos a un ritmo cómodo; pero se nada difícil ya que hace mucho viento, y la orientación es complicadísima. A falta de unos 1.300m, Cayetano se queda atrás, y decide cambiar de línea, abriéndose por la izquierda. Nosotros seguimos al kayak guía, ajenos a esto, hasta que me da por respirar por mi lado malo, para controlar, y me parece verlo a 100m a la izquierda. Voy controlándolo, y cuando veo la meta a unos 300m, Caye nos lleva casi 80 de ventaja; así que salto del grupo y voy con todo a por él, llegando a alcanzarlo a apenas 50m de meta. De forma que llego Campeón Absoluto de la prueba!!!
1º Victoria Absoluta de la Temporada, en la 9º prueba, y tras 3 pódiums.
http://rubengutierrezswim.blogspot.com.es/2017/05/campeon-absoluto-de-la-travesia.html


En resumen y como logros principales de esta temporada de Travesía de invierno.
He obtenido una Victoria Absoluta en Alburquerque:

Tres Podiums Absolutos, todos ellos con la 3º plaza, en Waingunga (Lepe), Playa Palmeres (Sueca) y Primavera Rota:

Y tres victorias en mi Categoría, en Waingunga (Lepe), Playa Palmeres (Sueca) y Alburquerque.


Este fin de semana, comenzamos ya con la primera travesía de verano. Con la disputa del Campeonato de Andalucía de Aguas Abiertas, en Sevilla, y ya sin el traje de neopreno.

Campeón de Andalucía Máster de Aguas Abiertas.

$
0
0
X CAMPEONATO DE ANDALUCÍA OPEN MÁSTER DE AGUAS ABIERTAS (3.000m). DARSENA DEL RIO GUADALQUIVIR, C.E.A.R. ISLA DE LA CARTUJA, SEVILLA. 4 JUNIO 2017.

El pasado domingo 4 de junio, se disputó el X Campeonato de Andalucía Open Máster de Aguas Abiertas, en las aguas de la dársena del Rio Guadalquivir a su paso por Sevilla. En las instalaciones de CEAR de la Isla de la Cartuja, se dieron cita un total de 159 nadadores de edad máster (110 chicos – 49 chicas), pertenecientes a 31 clubes, para disputar los 3.000m de la prueba. Nuevo récord de inscripciones, superando las 149 de 2016, también en Sevilla. El campeonato se celebró junto a los XVI Campeonatos de Andalucía Absolutos y Grupos de Edad, con pruebas de 7.500m, 5.000m y relevos de 3.000m, completando un día entero de pruebas de aguas abiertas.
El día era caluroso, pero con mucho viento a la hora de las pruebas de los masters, lo que dificultaba enormemente el nado, sobre todo en el tramo largo de contra meta, donde el viento entraba en contra, levantando pequeñas olas, que también complicaban la orientación. Pero por contra, la temperatura del agua era muy buena, en torno a los 24 grados.
A las 12:30 del mediodía estaba programada la salida de los chicos, y cinco minutos después a las chicas. Que deberían dar dos vueltas a un circuito en forma de gran rectángulo de 1.500m, delimitado por 4 boyas, una en cada extremo. Con la salida desde el agua, agarrados a la corchera, y llegada también en el agua, tocando un panel con las manos, donde los nadadores llevaban colocados dos chips en las muñecas.
Tenía un número muy bajo, el 3, así que fui de los primeros en entrar al agua. Me coloque en la parte derecha, por el interior, pero la mayoría de los favoritos, tenían números altos, y al entrar al final al agua, se tuvieron que colocar en la zona izquierda. Total que al darse la salida, unos metros fuertes y me coloco liderando junto a Javier Cáceres del Monteverde. Pero veo como se forma otra punta de lanza por el otro extremo, con muchos más nadadores. Solo queda seguir con Javi, y ver cómo llegamos a la 1º boya de giro. Al juntarnos las dos puntas de lanza, calculo que iba en torno a 15º puesto, pero cerca de la cabeza. Aumentó el ritmo hasta ponerse en 5-6º posición, al girar en la 2º boya, y afrontar el tramo largo de contra meta. Momento en el que reconozco a David Gómez Lois, con el que me debía jugar el oro en mi categoría, que iba unos 5-8 metros por delante. Vuelvo a poner otro puntito para llegar a sus pies, algo que consigo. Me quedo ahí unos 200-300 metros, pero el ritmo es muy fuerte y se me va escapando poco a poco. Ahora se ha producido ya el corte, formándose un grupo de 8 que sigue a Javier Orbaiceta, antiguo nadador absoluto de la selección española de Aguas Abiertas, que se ha ido por delante. Del grupo van tirando Samuel Alaminos y David Gómez; detrás esta Ilde Barrera, y detrás vamos Javier Cáceres y yo nadando en paralelo, con Juan Moreno Melendez y Gonzalo Fernández detrás. Así completamos la 1º vuelta, y hacemos la primera parte de la 2º. 
En el tramo de contrameta, me encuentro bastante cansado, y Javier pasa delante, después me pasa Juan Moreno, y Gonzalo se da cuenta que voy flaqueando y me pasa, tirando de mi para volver a pies de Juan. A pies de Gonzalo hago unos 200m, hasta llegar a la 3º boya, donde cruzamos a la otra rivera y afrontamos ya meta. Esos metros me ayudan a recuperarme, y al girar la boya adelanto a Gonzalo y me voy a por Juan, llegando a sus pues al girar la última boya. Afrontamos la recta de meta, y veo como David se abre hacia la izquierda, y no lo llevo demasiado lejos. Esta aún “a tiro”, así que toca darlo todo.
Voy viendo cómo le voy recuperando metros, hasta que ya dentro del embudo de meta, dejo atrás a Juan Moreno y supero a David Gómez, tocando finalmente el panel en la 5º posición absoluta de la prueba, marcando un tiempo de 38´18”. Tiempo que significa un impresionante parcial de 1´16”60 por cada 100m.
La prueba fue ganada por Javier Orbaiceta del CN Inacua de Málaga, con un tiempo de 36´45”, seguido de Javier Cáceres del CN Monteverde de Toledo, con 38´10” y cierra el pódium absoluto Ildefonso Barrera del Utrera Acuática, con 38´15”. Llegando Yo a 3” de cerrar el pódium absoluto.
Consigo así hacerme con la medalla de oro y el título de Campeón de Andalucía de Aguas Abiertas Máster D (40-44 años), superando “in extremis” a David Gómez Lois, por tan solo 1”.
De esta forma me hago con mi 4º Título de Campeón de Andalucía Máster de Aguas Abiertas, en 6 Campeonatos en los que he participado, solo faltando a dos ediciones, la 2º en Cádiz´09 y la 9º en Sevilla´15; ya que la 5º y 8º ediciones, Motríl´12 y Motril´15 el campeonato se suspendió por una plaga de medusas, y por las bajas temperaturas del agua. Y consiguiendo las medallas de Oro en Málaga 2008, Cádiz 2010, Motril 2011 y Sevilla 2017; además de las medallas de Plata en Cádiz 2013 y Sevilla 2014. Estando todos ellos entre los 5 primeros clasificados absolutos.
Una vez más quería aprovechar la ocasión, para dar las gracias a todos mis patrocinadores:
Quesos Peñitas de Belvis de la Jara, Laboratorio Dental Hernán Cortés de Zafra, Autocares Bello de Sta. Coloma de Gramanet y CONTEC Proyectos y Obras.

Así como todos mis colaboradores técnicos: FINIS, AQUAMAN, 226ERS, Totum Sport, Ph-Quirogel y Crema SAFE SEA Antimedusas.



Neopreno Aquaman Gold 2017.

$
0
0
Hoy en “test a fondo” probamos el traje de Neopreno Aquaman Gold 2017.

Se trata del traje “tope de gama” de la marca Aquaman, destinado a la larga distancia. La marca tienes dos modelos tope de gama, el ART (recomendado para cortas distancias, hasta triatlón olímpico), y el Gold (para distancias superiores). Esto es porque el Art está fabricado por varios paneles de neopreno de distintos grosores y tipos, incluidos paneles con burbujas de aire; así consiguen un traje más rápido paro mucho menos cómodo (Espero que este modelo sea el próximo que pueda probar, y así poder contaros de primera mano).
Volviendo al traje que nos ocupa, el modelo de Neopreno Aquaman Cell Gold, es con el que llevo compitiendo desde 2012, habiendo probado ya 4 versiones del mismo, las de 2011, 2013, 2015 y 2017. Algunas de ellas sólo con cambios estéticos, de diseño; y otras con la incorporación de pequeñas mejoras; ya que es muy difícil de mejorar algo que ya de por sí es muy bueno.
Para el modelo de 2017, además de un nuevo diseño estético, con un cambio radical y un diseño mucho más agresivo y colorido; con un frente y espalda donde gana presencia el color oro. Se han hecho una serie de cambios técnicos que ahora pasaré a analizar.


- La mayor novedad que he encontrado en esta versión del Aquaman Gold 2017, es el cambio y rediseño de la zona de las pantorrillas del traje. Antes hechos de una sola pieza y con un neopreno de 5mm de grosor; y ahora hechos con dos paneles diferentes de neopreno. El panel de 5mm de grosor, y un panel más fino, de 2´5mm, que va colocado en toda la zona del gemelo, hasta por encima de las rodillas. “Behind the knees” lo llama Aquaman.
De este modo consiguen que no floten tanto las piernas, y ayuda a la gente que tenía el problema de que tienen una patada muy fuerte, y con el uso del neopreno, parte de esta patada le salia del agua, perdiendo efectividad.
Además, la zona de flexión de la rodilla, esta hecho con este panel de neopreno más fino. Ayudando al movimiento de esta, al ser un panel mucho más fino. La resistencia que tiene que vencer para moverlo, es mucho menor. Algo que notaremos al nadar, pero sobre todo los triatletas en los tramos de carrera a pie con el traje aun puesto.

- La versión de 2017, vuelve a llevar los paneles neopreno “Dome Rubber” que incluyó el modelo de 2015, aunque aumentan un poco de tamaño. Se trata de unos paneles que van en la zona de los dorsales, de neopreno con burbujas de aire, que da una mayor flotación. Están colocados en esos puntos, para ayudarnos a devolver el cuerpo a la posición horizontal, al hacer el movimiento del rolido al bracear. Y se llega a notar, no mucho, pero si tiene un pequeño efecto, que lo notaremos más cuanto más tiempo estemos nadando.

-Se trata de un traje fabricado en su mayor parte con neopreno Yamamoto Giga 40 (el más elástico del mercado), lo que aparta mayor flexibilidad y elasticidad al traje. Con este tipo están hechos los hombros, brazos y el cuello, permitiendo de este modo un excelente rango de movimientos.

- Esta versión de 2017, vuelve a utilizar la tecnología que Aquaman llama “META CELL”. De forma que la parte textil que en la mayoría de los trajes de neoprenos de natación-triatlón, queda por el interior, en contacto con nuestra piel; en este traje queda por el interior del panel de neopreno, teniendo el traje igual acabado por fuera como por dentro. Siendo así la mayor parte del traje, todo excepto las mangas y las pantorrillas.
Aquaman consigue hacer esto al colocar en la parte en contacto con nuestra piel, una finísima capa de neopreno “Meta Cell”, de 0,5mm que además se trata con “Hydorprene 6000 SCS” para que haya un mejor deslizamiento al ponerse y quitarse el traje.
De este modo, en la parte en contacto con nuestra piel, ya no hay nada textil, que retiene el agua, sino un neopreno. Así la absorción de agua es prácticamente nula, y el traje se ciñe a nuestro cuerpo como un guante. Siendo muy cómodo y agradable de llevar puesto, ya que es como una segunda piel que se ajusta totalmente a nuestro cuerpo. Con el añadido para los triatletas, que de esta forma se consigue que el traje se quite en mucho menos tiempo, sobre todo si aún estamos mojados.

- Sigue teniendo colocada la cremallera de atrás al revés que la mayoría de los neoprenos. Se abre hacia arriba, y se cierra bajándola.  Aquaman lo llama “Flash-System”, y este detalle aparentemente sin importancia, y que a primera vista es bastante más incomodo, tiene varias ventajas:
Para abrirla, hay que tirar hacia arriba (del culo hacia la cabeza), con lo que evitamos que durante una prueba, otro competidor nos pueda tirar de la cremallera hacia abajo, abriéndonos el neopreno.
En esta disposición molesta mucho menos la correa que sale del extremo de la hebilla de la cremallera. Al estar cerrado el neopreno, la hebilla de la cremallera esta sobre el culo, y el extremo de la correa se ajusta con el velcro detrás de la nuca; de esta forma la correa queda longitudinal y casi pegada al cuerpo, no va suelta o moviéndose. Si se suelta el velcro del extremo de la correa, quedaría colgando desde el final de la espalda, yendo hacia los pies. En la otra disposición, la hebilla de la cremallera queda en la nuca, y el extremo de la correa lo ajustamos con velcro casi en la misma posición, de forma que la correa queda colgadera y puede ir golpeándonos; además si se suelta del velcro, la correa queda suelta desde la nuca, y puede ir molestándonos al sacar la cabeza para mirar, o respirar, o incluso ir enganchándose con los brazos al ir braceando.
Como inconveniente esta que en esta disposición es más difícil de cerrar el traje si estas solo, ya que tienes que juntar los dos extremos de la cremallera, que quedan en tu nuca, y una vez encajan, ya puedes bajar la cremallera y cerrarlo. Al principio es complicado, pero siempre te puede ayudar alguien. Y realmente, una vez ya lo has hecho unas veces, te sale solo.

- Siguiendo con la cremallera, esta se cose al neopreno con este en tensión (estirado). “Flexible Zip”. Esto hace que al estar el traje sin ponértelo, parezca que la parte de detrás queda arrugada. Se hace así porque la cremallera no es elástica, al contrario que el traje, así al colocárnoslo, y cerrar la cremallera, el traje se estira, y la cremallera queda bien colocada, sin arrugas y sin crear molestas tensiones en la espalda.

- De igual forma que la cremallera, el traje no esta cosido de manera plana, sino que se cose siguiendo la forma que luego va puesto. Así las mangas y las patas están algo flexionadas. Aquaman lo llama “Premoldeado”, y es como en los monos de motociclismo, que cosen los brazos y piernas con una pequeña curva, como luego van a ser usados.
Esta pre-forma de la manga del traje, hace que se restringa lo mínimo el movimiento del brazo durante la brazada. “Pre-Shapped Arms” lo llaman.

- El cuello del traje está diseñado de forma que no hay fricciones con la piel, ya que no hay costuras ni zonas de velcro en contacto con ella. “Friction Free Collar” lo llaman. Es un cuello muy cómodo, comparándolo con otros trajes que he probado, hecho con un neopreno muy fino y super elástico.

- El diseño que utiliza Aquaman para la colocación del velcro del cierre de la zona del cuello, esta muy estudiado, ya que es como una especie de lengüeta, que al quitarnos el traje, la parte del velcro queda pegada a esta lengüeta. Evitando que el velcro pueda rasgar otras zonas del traje, o engancharse o quedarse pegado en algunas de las zonas del interior con acabado textil.

- La parte posterior del antebrazo está diseñado con unas acanaladuras para ofrecer mayor resistencia al agua en la fase del agarre de la brazada, y para mejorar la propulsión en la fase de tirón y empuje. Según dice Aquaman, que lo llama “Arm Propeller”. Yo sinceramente no he notado esto en absoluto. Pero si lo he notado más cómodo que otros trajes, como el Orca 3.8, que era demasiado grueso y rígido, perdiendo mucho la sensibilidad del nadador con el agua, y llegando incluso a presionar mucho el antebrazo.

- El Aquaman Gold 2017, como todos sus predecesores, es un traje diseñado con los brazos y piernas “cortos”, para garantizar el máximo confort y ayudarnos a quitárnoslo lo antes posible. Según recomiendan, debe quedar unos 5-7 cm por encima de la muñeca, y 7-10 cm por encima del tobillo.

- Para ir acabando, pero muy importante para los que tengáis pensado comprároslo, está el tema de las tallas. El fabricante Aquaman, tiene un cuadro de tallas que viene en la etiqueta del traje:
Pero desde Blunae,el distribuidor para España. En base a los test de neoprenos que llevan haciendo por toda la geografía Española desde hace 2 años ya; han modificado este cuadro de tallas, ajustándolo más al biotipo nuestro, en base a la experiencia adquirida en todos estos test. Su cuadro de tallas es el siguiente:
Amodo de ejemplo, en mi caso (mido 1´76m y peso 75Kgr). Según el cuadro de Aquaman me corresponde la M; pero según el cuadro de Blunae me corresponde la S. Lo que está más acorde con las sensaciones que he tenido aprobándolos.

- Por último, comentaros que el traje viene muy bien envuelto, con mucho cuidado y muy bien protegido.
Pero para mi gusto, falla la bolsa que trae para llevarlo, y que es en la que viene metido. Se trata de la misma bolsa en la que vienen todos los modelos de Aquaman, una bolsa con una cara de rejilla, para un secado rápido, y con un asa para llevarlo. Igual que otras marcas como AX3, por ejemplo. Pero que se queda algo corta para un modelo tope de gama, más acorde una bolsa como la del G Range de Sailfish, mucho más resistente, y con una correa a modo de bandolera para poder llevarlo colgado de tu hombro.

Bronce Máster (35-44) en la Prova de Mar de Sines POR.

$
0
0
14º PROVA DE MAR BAÍA DE SINES (2.500m). 1º PRUEBA X CIRCUITO AGUAS ABIERTAS PORTUGAL. PRAIA VASCO DE GAMA, SINES, ALENTEJO (PORTUGAL).

El pasado domingo 11 de junio, se disputó la 14º Prueba de Mar de la Bahía de Sines, en la localidad del Alentejo Portugués. Esta prueba ponía en marcha el X Circuito de Aguas Abiertas de Portugal, que tras casi 10 años de ausencia, este año vuelve con 7 pruebas a celebrar en esta, su décima edición. La prueba también estaba dentro del V Circuito de Aguas Abiertas del Alentejo. Todos estos ingredientes hicieron que la prueba, batiese una vez más su récord de inscripciones, superando los 150 nadadores. Y congregando a algunos de los mejores especialistas en Aguas Abiertas del País vecino. Algunos participantes en Olimpiadas, y Campeonatos del Mundo y de Europa Absolutos, Pedro Pinotes, Rafael Gil, Mario Bonança, Hugo y Sara Ribeiro,...
Durante la mañana del domingo, se celebraban tres pruebas, dos de ella de promoción, sobre 400m y 1.000m; para acabar con la disputa de la prueba reina, la de 2.500m. Prueba que se nadaba con salida y llegada desde el agua, y sobre un recorrido de un gran triangulo recorriendo toda la playa de Vasco de Gama, al que había que dar dos vueltas.
El agua estaba muy fría, por debajo de los 18 grados, con lo que los jueces de la Federación Portuguesa, siguiendo las nuevas normativas de temperatura de la FINA, declararon el uso del neopreno obligatorio. Por lo demás el día era ideal, con sol, sin nubes, y sin apenas viento.
Tras realizar el briefing bajo el arco de meta, donde nos explicaron el recorrido; fuimos pasando uno a uno, para entrar al agua hasta estar con esta por el cuello. Me coloco por el interior, junto a los grandes favoritos, y lejos del grueso del grupo. Tras una rápida salida, y bastante limpia, veo cómo los favoritos se van distanciando. Y cómo el pelotón por la izquierda me va superando. Hasta que nos juntamos al llegar a la 2º boya, sobre los 450m, donde voy en torno al puesto 25. Observo como se va a cortar el grupo, así que fuerzo el ritmo para intentar alcanzarles, pero tras 200m o así, me fue imposible contactar. Realizo gran parte de la 1º vuelta en solitario, hasta ser alcanzado por Ana Rita, sobre los 1000m, tras la que me colocó a pies. Así llegamos hasta los 1.600m, donde fuimos alcanzados por Gustavo Hachmeister, formando un trio que solía ir encabezado por Rita. Al pasar la penúltima boya, a 400m de meta, noto que voy muy justo, me cuesta seguir el ritmo del grupo y hago por momentos “la goma”. Consigo llegar en el grupo al sprint final, donde voy muy cansado. Llego a colocarme casi a la altura de Gustavo, pero este iba mejor colocado, por el interior. Así al girar la última boya, me vuelve a superar. Después se limitó a ir manteniendo la ventaja y cerrándome el paso hacia el arco, teniendo finalmente que parar y cambiarme de lado, o no llegaba a entrar por este.
Finalmente llegó a meta en el puesto 22º de la Clasificación General Absoluta, haciéndose con el último peldaño del pódium Máster CD (35-44 años), justo detrás de Gustavo, y a unos 15m de Rodrigo Marques Costa, el vencedor.
Mi segunda participación en esta prueba, que ya había nadado en 2014, aunque en aquella ocasión, la normativa FINA obligaba a ir con el bañador tradicional, algo que me perjudicó bastante. Quede 24º Clasf. Absoluto y 4º Máster (35-44), perdiendo el pódium por algo más de un minuto.
Quedando en este 2017, el 22º Clasf. Absoluto y 3º Máster (35-44), en el mismo tiempo que el 2º Clasificado. Habiendo mayor participación y nivel en la prueba de este año.

Una vez más quería aprovechar la ocasión, para dar las gracias a todos mis patrocinadores:
Quesos Peñitas de Belvis de la Jara, Laboratorio Dental Hernán Cortés de Zafra, Autocares Bello de Sta. Coloma de Gramanet y CONTEC Proyectos y Obras.

Así como todos mis colaboradores técnicos: FINIS, AQUAMAN, 226ERS, Totum Sport, Ph-Quirogel y Crema SAFE SEA Antimedusas.

 

Subcampeón absoluto de la I Travesía CocoaBeach Urbasur.

$
0
0
I TRAVESÍA A NADO COCOA BEACH DE URBASUR (1.500m). URBASUR, HUELVA. 18 JUNIO 2017.

El pasado domingo 18 de junio, se disputó la I Travesía a Nado Cocoa Beach, en la playa de Urbasur, justo delante del conocido chiringuito.
La prueba congregó a casi 200 nadadores, para disputar una de las dos distancias programadas. Sobre un circuito en forma de un gran triangulo, con salida al borde del agua, y llegada corriendo sobre la arena de la playa hasta pasar bajo el arco de meta. Los nadadores de la prueba de 1.500m debían realizar una sola vuelta, mientras que los del 3.000m deberían realizar dos vueltas, saliendo a la playa para comenzar la 2º vuelta. Con las salidas programadas a las 10:30 para la prueba corta (105 nadadores), y 15 minutos después los de la larga (74 nadadores).
Llevaba toda la semana arrastrando molestias en mi hombro izquierdo. Algo que ya paso hace unos meses, y que tras pasar por el fisio, bajaron bastante pero sin llegar a desaparecer del todo. Eso me hizo decantarme por la distancia corta, los 1.500m, para forzar el hombro lo menos posible.
Este fin de semana, habían venido a casa José David Vergara con Merche y su hijo Leo, y José Arévalo, con el que me pegue un muy buen entreno el sábado, además casi sin molestias en el hombro.
Y el domingo, a pesar de estar a 10 km de la prueba, llegamos bastante “apurados”... :( Nada más aparcar, fuimos a recoger los dorsales, y ya comenzamos a encontrarnos a muchos amigos y conocidos de estas pruebas de verano. Me puse el bañador, dejamos las mochilas y fui a probar el agua. El mar estaba muy bien, a muy buena temperatura, pero se formaba una gran ola justo al llegar a la playa, donde hacías pie justo para salir a correr, debido a la marea alta a la hora de las carreras.
Tras la charla explicando el recorrido, y tras el bocinazo de salida, nos lanzamos al agua y a nadar. Unos primeros metros fuertes, bastante limpios a pesar de salir juntos más de 100 nadadores, y ya voy en cabeza, con Narci Seral a mi izquierda y Pablo Suarez a mi derecha. Así hacemos los primeros 150m hasta la 1º boya, donde giramos a la derecha para afrontar el tramo largo paralelo a la playa. Se coloca Juan Manuel Layosa a mi izquierda, y poco a poco nos vamos los dos solos. José Manuel se adelanta a veces, pero no va tan bien orientado como yo, y al poco vuelve a juntarse conmigo. Llegamos a la 4º boya azul, y damos la vuelta hacia la zona de salida. Aquí veo que nos hemos ido ya bastante y vamos a llegar los dos solos. Así que me pongo a pies de José Manuel, excepto cuando se acerca mucho a la playa, momentos que yo sigo la buena dirección, y el joven termina por venir de nuevo hacia mí.
Nada más girar hacia la playa tras la última boya, a 100m de meta, José Manuel esprinta con todo y se me va escapando. Llego a sus pies justo casi al salir a correr y me la voy a intentar jugar corriendo, pero me llega una ola que me deja frenado en seco justo cuando iba a ponerme de pie, y José Manuel ya empieza a correr, haciendo imposible cogerlo.
De este modo, Juan Manuel se proclama Campeón Absoluto de esta prueba, marcando un tiempo de 20´13”. Siendo Rubén Gutiérrez Subcampeón Absoluto y Campeón Máster (más de 25 años), con un tiempo de 20´16”. Y la primera chica fue Arancha Domínguez, del CN Huelva, con un tiempo de 21´46”, que además fue 3º Clasf. Absoluta.
Podium Máster C (40-49 años).
Con este resultado, me hago con la 5º Victoria Parcial o de mi Categoría, de la temporada, en 12 pruebas disputadas (entrando en todas en el pódium excepto en una). Y con un nuevo Pódium en la Clasificación General Absoluta, el 5º (una victoria, este segundo puesto y 3 terceros).

Una vez más quería aprovechar la ocasión, para dar las gracias a todos mis patrocinadores:
Quesos Peñitas de Belvis de la Jara, Laboratorio Dental Hernán Cortés de Zafra, Autocares Bello de Sta. Coloma de Gramanet y CONTEC Proyectos y Obras.

Así como todos mis colaboradores técnicos: FINIS, AQUAMAN, 226ERS, Totum Sport, Ph-Quirogel y Crema SAFE SEA Antimedusas.


Entrenamiento "nocturno" en el mar, Playa de la Antilla.

$
0
0
El pasado martes 20 de junio, realizamos un entreno de noche en la Playa de La Antilla, Huelva.
Mi amigo Daniel Santana, entrenador del equipo de Natación de Prado Sport Lepe, esta realizando una serie de entrenamientos en el mar "de noche", de cara a preparar el Reto de recorrer la costa de Huelva a nado, que tiene previsto realizar a mediados de julio.
Cuando me enteré, le dije que me avisase, y tras dos entrenos, en esta ocasión si pude acercarme con ellos.
Otros días habían quedado a las 12 de la noche, pero en esta ocasión, habían quedado a las 9:30 de la noche, en la zona de la Playa Central de La Antilla, para comenzar a nadar sobre las 10:00, anocheciendo, para terminar completamente de noche.
Dani me contó que se juntan un grupo grande, y que muchos son bastante "novatos" en las aguas abiertas, así que ellos van con neopreno para ir más seguros.
Nos juntamos unos 16 o 18 nadadores, la mayoría con traje de neopreno. Dos de ellos llevaban boya de seguridad, y había metido una linterna dentro, con lo que se veía en la oscuridad si no estabas muy lejos. Además había gente que iba andando por la playa, controlando a los nadadores, que íbamos por dentro de la zona de boyas, sin alejarnos mucho de la playa.
El día había sido muy caluroso, pero al ir atardeciendo, comenzó a soplar un viento fresco, que me hizo plantearme el llevar el neopreno, (por si ya de noche, y mojados, pasaríamos frió), pero finalmente no lo lleve, y acerté; ya que el agua estaba a una temperatura muy buena, y la sensación de nadar de noche y con el bañador slip, fue increible!
Comenzamos a nadar sobre las 10, con bastante claridad aún. Para nadar cada uno a su ritmo, pero todos en la misma dirección. Yo salí el último, sabiendo que mi ritmo era más alto que el del grupo. Así fui adelantando gente, hasta ponerme el primero, donde fui siguiendo las boyas de deslinde de la zona de nado; hasta que sobre los 1.100m, ya con bastante oscuridad, pare a ver por donde iba el grupo. Ellos ya se habían dado la vuelta, así que volví hacia el grupo. A medio camino reconocí a Dani, y nadando en paralelo llegamos hasta donde habíamos salido
Unos 2.200m en unos 40 o 45 minutos en total. Acabando totalmente de noche y a oscuras, ya que no había luna esa noche.

Una extraordinaria experiencia, que espero poder volver a repetir durante este verano.

Campeón Máster (40-44) en Setúbal (POR).

$
0
0
FINA OPEN WATER MASS SWIMMING WORLD SERIES, SETÚBAL (PORTUGAL), 1.660m. 24 JUNIO 2017.

El pasado sábado 24 de junio, se disputó la tercera prueba de la Copa del Mundo de Maratones Acuáticos organizado por la Federación Internacional de Aguas Abiertas FINA. Es la tercera prueba de un total de siete, siendo la primera y única prueba Europea de este circuito, y la última prueba antes de los Campeonatos del Mundo que se celebran en Budapest (HUN) en apenas un mes. ( http://www.fina.org/event/finahosa-10km-marathon-swimming-world-cup-2017).
Paralelamente a este evento, la Federación Internacional de Natación FINA, organiza también una prueba “open” sobre una distancia menor. ( http://www.fina.org/event/fina-open-water-mass-swimming-world-series-2017). Pero además esta prueba estaba dentro del X Circuito Nacional Portugués de Aguas Abiertas, siendo la segunda prueba de un total de siete.
La prueba se celebra en el Parque Urbano de Albarquel, de la ciudad de Setúbal. En las aguas de la desembocadura del Rio Sado. Utilizando el mismo circuito donde posteriormente se nada la prueba de 10Km de la Copa del Mundo de Aguas Abiertas, se marca un circuito de 1.660m, con la misma línea de salida, pero en la 4 boya, los nadadores se dirigen hacia la orilla en lugar de hacia la salida. Los nadadores efectúan la salida y llegada desde dentro del agua.
Esta prueba contó con casi 200 inscritos, entre ellos algunos de los mejores especialistas en Aguas Abiertas del País vecino.
Las previsiones eran que el agua estaría a unos 19 grados, siendo el uso del neopreno opcional. Pero la mañana de la prueba, las mediciones indicaron 20 grados y unas décimas, con lo que el neopreno estaba prohibido. El sentido de la marea en la desembocadura del Rio Sado, y la dirección del viento que soplaba durante la prueba, era a favor en el primer tramo de la prueba, de unos 550m; para llevarlo en contra durante el tramo largo, sobre 900m.  

Mi prueba comenzó mucho antes, ya que la tarde del viernes, me tocaron ya 2h conduciendo para llegar a cenar a Albufeira. Y el sábado a las 5:45 sonaba el despertador para estar a las 6:00 en la sede del club para llenar el depósito. Tras un percance con los horarios de los empleados, hasta casi las 7:00 no salí hacia Setubal, donde llegué a las 9:30, con el tiempo justo para llegar antes de que cerrasen la secretaría, recoger el gorro, marcarme los números, y ponerme el bañador Finis Open Water Full Suit.
El agua no estaba muy fría, pero tampoco estaba caliente, así que decidí calentar en seco, en la playa, y meterme en el agua justo para colocarme en la salida. Me coloque por el centro, ya que recordaba otros años haber salido bastante al interior, y encontrarme muy cerrado. Tras el bocinazo, unos metros muy rápidos, y bastante limpios para la cantidad de nadadores que había. 
El pantalán de avituallamientos de la prueba de la tarde, estaba colocado en mitad de nuestra salida, lo que divide el grupo en dos partes. Yo lo paso por la derecha, por la parte de fuera, siendo de los primeros de esa zona, y al juntarnos de nuevo, veo que estoy entre los 20 primeros. Reconozco a Marco Vantaggiato, con el que voy nadando unos metros en paralelo. Poco a poco me va superando, y me pongo a sus pies, hasta llegar a la 1º boya de giro, situada a los 550m, donde giramos a la izquierda 90 grados, entrando en un tramo de 100m con viento y oleaje lateral, que hace que el nado se dificulte sobremanera. En esta parte pierdo la referencia de Marco, que no vuelvo hasta meta, donde llega 29” delante de mí.
Tras volver a girar a la izquierda 90 grados en la 2º boya, afrontamos el tramo largo, unos 900m de corriente y viento en contra, donde se forman varias líneas, intentando seguir cada nadador la dirección que creía más adecuada. Cuando llevamos 1/3 de este tramo, se coloca a mi lado Arseny Lavrentyev (Olímpico en Aguas Abiertas en Pekín’08 y Londres`12), pero vuelvo a apretar un poco más, contacto con los nadadores que llevaba delante y dejo atrás a Arseniy.
Llegamos a la 3º y última boya, donde giramos a la izquierda otros 90 grados y nos dirigimos hacia la orilla, a meta. Supero a los dos nadadores que iban delante de mí, y veo a otro chico delante, a unos 8m. Intento darlo alcance, aun sabiendo que me lleva mucha ventaja para lo poco que queda; y llego a meta en el mismo segundo, aunque los jueces le ponen a el delante.
Finalmente llego a meta en el 16º puesto de la Clasificación Absoluta, con un tiempo de 20´52”, lo que me vale para ser Campeón de los 16 nadadores Máster D (40-44 años), con 26” de ventaja ante Rodrigo Marques Costa (vencedor de la 1º etapa del Circuito Portugués). Y 1min sobre Miguel Arrobas (Nadador Olímpico en Barcelona’92).
Consigo en Setúbal (POR) mi 6º victoria de la temporada, y 12º pódium con 13 pruebas disputadas ya. (6 Oros – 2 Platas – 4 Bronces).  
Esta ha sido la 3º vez que nado esta prueba, donde he estado en las ediciones de 2014 a 2017, ya que en 2016 no se celebró.
- 2014 – 19º Clasf. Absoluto y 2º Máster B (30-39 años), con 22´46”.
- 2015 – 28º Clasf. Absoluto y 1º Máster C (35-39 años), con 18´37”.
- 2017 – 16º Clasf. Absoluto y 1º Máster D (40-44 años), con 20´52”.
Además, con este resultado, me coloco 2º Clasificado de la General Máster D del Circuito Nacional, pisando los talones a Rodrigo Costa, que lidera el Campeonato con una victoria y un segundo puesto, por una victoria y un tercero mío.

Una vez más quería aprovechar la ocasión, para dar las gracias a todos mis patrocinadores:
Quesos Peñitas de Belvis de la Jara, Laboratorio Dental Hernán Cortés de Zafra, Autocares Bello de Sta. Coloma de Gramanet y CONTEC Proyectos y Obras.

Así como todos mis colaboradores técnicos: FINIS, AQUAMAN, 226ERS, Totum Sport, Ph-Quirogel y Crema SAFE SEA Antimedusas.


Con María Beatriz Dias.
Con Marco Vantaggiato y Rodrigo Marques.
Comiendo con Miguel Arrobas.

Copa Mundo FINA Maratones Acuáticos 10Km, Setúbal´17.

$
0
0
3º ETAPA COPA DEL MUNDO FINA DE MARATONES ACUÁTICOS 10Km, SETÚBAL (POR). 24 JUNIO 2017.

El pasado fin de semana se celebró en la localidad Portuguesa de Setúbal, la 3º etapa de las 7 que componen la Copa del Mundo FINA de Maratones Acuáticos 10Km. Y aprovechando la organización de este evento, este año la FINA celebra una prueba "open" para todos los nadadores, (Open Water Mass Swimming World Series), a la que acudía. Y aproveche para quedarme por la tarde a ver a los mejores nadadores de aguas abiertas del mundo.
Era ya la tercera ocasión que nadaba esta prueba, y ya me conozco bastante bien las instalaciones, lo que me ayudo a pasar a la zona de nadadores, después de comer con Miguel Arrobas. Allí estuve bastante tiempo comentando lo que veíamos con Arseniy Lavrentiev, dos veces nadador olímpico en aguas abiertas con Portugal, Pekín’08 y Londres’12.

Allí pude ver cómo iban pasando los nadadores de las distintas delegaciones a que los jueces les colocasen las “pegatinas” con los dorsales.

Cómo se colocaban los chips y los “forraban” después con cinta americana o esparadrapo.

Cómo la mayoría terminan el calentamiento con una hora o más de antelación a la hora de la salida, yendo a colocarse los números después de calentar. Aunque algunos se marcan primero y van a calentar después.

Cómo se ponen los bañadores de competición cuando queda media hora para la salida. Ayudándose unos a otros a subirse las tirantas de los trajes.

Cómo los miembros del cuerpo técnico de las delegaciones, les dan crema solar a los nadadores, y posteriormente les dan vaselina por las axilas, el cuello y las tirantas de los trajes.

Pudiendo observar “de cerca” varios tatoos de los nadadores. Como los de las Portuguesas Vania Neves y Angélica Andre.

Así como van colocándose en fila todos los nadadores, según sus dorsales, para subir al escenario donde después colocan el pódium, para la presentación de cada uno al público. Y después ir caminando a la zona de la salida.


En esta prueba, tuve la suerte de poder conocer a algunos de los más grandes nadadores de Aguas abiertas del mundo, como:

- Ferry Weertman (HOL): Campeón Olímpico 10Km Aguas Abiertas en los JJOO de Rio de Janeiro 2016. 2 veces Sebcampeón del Mundo de AA y 3 veces Campeón de Europa de AA.

- Rachele Bruni (ITA): Subcampeona Olímpica 10Km Aguas Abiertas en los JJOO de Río de Janeiro 2016. 2 Veces Campeona de la Copa del Mundo FINA de Maratones Acuáticos en 2015 y 2016. 8 veces Campeona de Europa y 2 Subcampeona en 5Km, 10Km y Equipos. Y ganadora de la prueba de Setúbal.

- Keri-Anne Payne (GBR): Subcampeona Olímpica 10Km Aguas Abiertas en los JJOO de Pekín 2008; 4º en los JJOO Londres 2012 y 7º en los JJOO Rio de Janeiro 2016. Unica mujer en participar en las 3 Olímpiadas en Aguas Abiertas. 2 Veces Campeona del Mundo en 10Km AA, Roma'09 y Shanghai'11. Y Campeona del Mundo en 400 Libres en Viena'04.

- Ana Marcela Cunha (BRA): Campeona del Mundo 25Km Aguas Abiertas en Shanghai´11. 2 medallas en los Campeonatos del Mundo de Barcelona´13, Plata (10Km), Bronce (5Km). 5º Clasf JJOO Pekín´08 y 10º Clasf JJOO Rio´16 (10Km).

- Angela Maurer (GER): Campeona del Mundo en 25Km Aguas Abiertas en Roma´09. 6 Medallas en Campeonatos del Mundo AA, 3 Platas, 3 Bronces. 6 Medallas en Campeonatos de Europa de AA. 4º Clasf en los JJOO Pekín´08 y 5º Clasf en los JJOO Londres´12 (10Km). Aun en activo con 43 años!!!

- Simone Ruffini (ITA): Campeón del Mundo de 25Km Aguas Abiertas en Kazan'15 y 6º Clasificado en los JJOO de Rio de Janeiro 2016 (10Km).

- Anna Olasz (HUN): Doble Subcampeona del Mundo en 25Km Aguas Abiertas en Berlín'14 y Kazan'15. Subcampeona de la Copa del Mundo FINA de Aguas Abiertas en 2015. Y 14º Clasificada en los JJOO de Rio de Janeiro 2016 (10Km).


- Allan do Carmo (BRA): 14º Clasificado en los JJOO de Rio de Janeiro 2016 (10Km). Bronce en los Campeonatos del Mundo Barcelona'13 en Equipos.

- Angelica Andre (POR): Participante en los Campeonatos del Mundo de Aguas Abiertas en Kazan 2015.

Campeón Absoluto, Travesía Santa Pura Beach La Antilla.

$
0
0
III TRAVESÍA A NADO SANTA PURA BEACH – LA ANTILLA (HUELVA). 1.500m, 1 JULIO 2017.

El pasado sábado 1 de julio, se disputó la tercera edición de la Travesía a Nado de Santa Pura Beach, en la Playa de La Antilla. Prueba que he disputado en todas sus ediciones.
Este año, la prueba contó con una inscripción cercana a los 150 nadadores, aunque después las frías aguas de la zona hicieron que solo 100 llegasen a cruzar la línea de meta.
Hasta 3 o 4 días antes de la prueba, la temperatura del agua era muy agradable, pero los últimos días entró viento del norte, y bajaron a unos 19 grados. Lo que hizo que cerca de una docena de nadadores decidiese no tomar la salida. A esto se sumó que la normativa de la prueba, prohibía el uso de neopreno, no permitiéndolo aún por debajo de los 20 grados. Varios fueron los nadadores que decidieron nadar con el traje, a pesar de saber que no entrarían en la clasificación final de la travesía a nado. Y finalmente, casi otra decena de nadadores, al completar la primera vuelta de las dos que constaba el recorrido, decidieron retirarse por el frío.
Si nos olvidamos de las frías aguas, el día era ideal para nadar; con la marea alta, sin apenas oleaje, y con muy poco viento. De forma que la orientación de los nadadores era bastante fácil, ya que se veían muy bien las 4 boyas que delimitaban el recorrido. Recorrido que consistía en una especie de triangulo, al que los nadadores tenían que dar dos vueltas, saliendo del agua para rodear la bandera de Lepe antes de iniciar la segunda. Esto unido a que la salida y la llegada se producen corriendo sobre la arena de la playa, hacen que esta prueba sea bastante dura, ya que si bien la distancia a recorrer no es muy grande, estos cambios de posición entre la horizontal del nado y la vertical de la carrera a pie, suele atragantarse mucho y causar estragos en muchos participantes.
Esta vez no hubo que madrugar, ya que el viernes había llegado a casa en Isla Cristina, eso si, tras más de 7 horas conduciendo. Así que esa misma tarde fui a nadar al mar, y comprobé como habían bajado las temperaturas. Así que el día de la prueba, decidí calentar en seco, y no meterme en el agua para no perder temperatura.
Me coloco en el medio del grupo, con Narci Seral a mi derecha. Tras una rápida salida, y bastante limpia a pesar de ser más de 100 nadadores juntos, me veo en cabeza, con Narci a mi lado. Así llegamos a la 1º boya de giro, donde le dejo espacio y nos ponemos en paralelo. A mitad de camino a la 2º boya, a unos 240m de la salida, veo que flojea un poco, y le paso y me pongo delante, a ver si pilla mis pies y nos escapamos. Pero al llegar a la 3º boya y dar la vuelta, veo que ya estoy solo, y el que me sigue ya no es Narci. Así que aprieto un poco el ritmo para que no me cojan los de atrás y abrir hueco. La 4º boya, que está delante de la meta, apenas se ve (el sol esta justo delante), así que me oriento por la distancia a la playa, y las otras tres boyas que hay en el recorrido de ida. Llego a la orilla, donde salgo a correr, rodeo la bandera, y al volver al agua está llegando mi primer perseguidor a la orilla. Ya estoy tranquilo, veo segura la victoria, y voy regulando, y guardando algo para la prueba de mañana en Huelva.
Así llego a meta como primer clasificado absoluto, con un tiempo de 20´51”. Seguido a más de un minuto por Juan Francisco López López, con 22´04”,  y Jose María Bahamonde, con 22´24”.
La primera chica en meta fue Marta Lozano Serrano del Club Natación Delfines de Cáceres, con 22´30”, que fue 4º Clasf. Absoluta de la prueba. Grande Marta!!!!
La Clasificación general absoluta de los 93 nadadores que acabaron la prueba, fue la siguiente:
Como contaba al principio, esta ha sido mi tercera participación en las tres ediciones de la prueba, donde he conseguido siempre la victoria en mi categoría, quedando siempre entre los 4 primeros clasificados absolutos:
De este modo, me hago con la 2º victoria absoluta en Aguas Abiertas de la temporada, tras la cosechada en la Travesía Castillo de Luna en Alburquerque (Badajoz). La que hace ya la número 30 de mi palmarés.
Consiguiendo también la victoria en mi categoría, apartado en el que sumo ya 181 victorias en pruebas de aguas abiertas. (7 de ellas esta temporada, en 14 pruebas disputadas).

Una vez más quería aprovechar la ocasión, para dar las gracias a todos mis patrocinadores:
Quesos Peñitas de Belvis de la Jara, Laboratorio Dental Hernán Cortés de Zafra, Autocares Bello de Sta. Coloma de Gramanet y CONTEC Proyectos y Obras.

Así como todos mis colaboradores técnicos: FINIS, AQUAMAN, 226ERS, Totum Sport, Ph-Quirogel y Crema SAFE SEA Antimedusas.

Campeón Máster y Top 10 en la Travesía Colombina, Huelva.

$
0
0
VI TRAVESÍA COLOMBINA DE NATACIÓN (HUELVA). 1.300m 2 JULIO 2017.

El pasado domingo 2 de julio, se celebró la sexta edición de la Travesía Colombina de Natación, en las aguas de la Ría del Odiel, a su paso por la Capital Onubense, en las instalaciones del Real Club Marítimo de Huelva.
El domingo acudía a Huelva, a nadar mi primer “doblete” del verano, ya que el sábado había nadado la III Travesía Santa Pura Beach en La Antilla, donde había quedado campeón absoluto. Y esta ocasión, sería mi 5º participación en la clásica onubense, solo habiendo faltado el año pasado (en 2016), al coincidir con la Travesía de Cartaya.

Me llevo a Huelva a mi padre, que está pasando unos días en Isla Cristina. Y nada más aparcar y llegar al Club Marítimo, voy a por mí gorro y marcarme el número, ya saludando a muchos conocidos. A pesar de que la prueba coincide con los Campeonatos de España Máster de Badajoz, y la Travesía de la Sierra Norte de Sevilla, donde tengo muchos conocidos.
Me pongo el bañador y me voy a calentar, a comprobar si ya está parada la marea, ya que visualmente parece que aún está subiendo algo. Y a comprobar la temperatura del agua, ya que ayer estaba muy fría. Todo perfecto.
Cuando estamos colocados en la zona de salida, tras el briefing de explicación del recorrido. Hay una confusión con una boya amarilla que se ve a lo lejos. Me giro a decir a José Mari, el presidente del CN Huelva y director de la prueba, que explique que no hay que pasar por esa boya, cuando se da la salida. Me pilla de espaldas al agua, así que me giro rápido y me lanzo a nadar. Menos mal que encuentro espacio, y no tengo que esperar que se vayan los que se lanzaron delante de mí...
Veo como por mi izquierda se marchan Miguel Bautista y Alejandro Rivero. Yo voy por el interior, en cabeza de esa punta de lanza, aunque por mi izquierda veo que llevo gente por delante. Al llegar a la 1º boya, nos juntamos todos y estoy entre los 10 primeros. Mejor de lo esperado tras la nefasta salida que hice.
A mitad de camino a la 2º boya, se coloca en paralelo a mí, Laura Sánchez. La que noto que lleva un ritmo más alto, pero va culebreando y no sigue una línea recta. Llegamos a la boya, y le tengo que dejar espacio para que pase Laura. Seguimos adelante y poco a poco me va superando. Llega a mi altura Ana Ruz, a la que en la prueba no la conocí. Y también me supera. En estos momentos noto bastante cansancio, y como estas nadadoras me van adelantando, pero no consiguen despegarse de mí, ni yo terminar de pillarles los pies. Así llegamos a la 3º boya, donde voy cerrando un grupito de 3 o 4 nadadores, aunque voy algo descolgado. Giramos en la 4º boya, y encaramos en paso por debajo del puente que nos enfila hacia meta. Aquí el grupo se estira, veo ya que no soy capaz de cogerlos, aunque siguen cerca. Me alcanza Francisco Manuel Luque, que llega a adelantarme, y pasar bajo el puente delante mío. Pero en el sprint lo doy todo y llego a meta delante.
Finalmente llego a meta con un tiempo de 14´52”, la mejor marca de las 5 veces que he disputado esta prueba. Siendo 10º Clasificado Absoluto, y Campeón Máster 40 (40-49), además de ser el único nadador Máster (más 25 años) entre los 20 primeros clasificados. Esta es una prueba en la que nadan muchísimos nadadores jóvenes, en todas las ediciones disputadas.
La Clasificación General Absoluta de los primeros puestos, quedo del siguiente modo:
Consigo de este modo una nueva victoria dentro de mi categoría o grupo de edad, la 8º Victoria de la Temporada, en 15 pruebas disputadas. Siendo además la 4º de manera consecutiva. Y la victoria parcial (dentro de mi categoría o grupo de edad) número 182 de mi palmarés.
Y la duodécima ocasión en 15 pruebas, que estoy entre el Top 10 absoluto de la Clasf. General.
Concluye así mi 5º participación en las 6 ediciones de la Travesía Colombina, donde he obtenido los siguientes resultados:
- Con respecto a la Clasf. General Absoluta, un 5º como mejor resultado, estando siempre entre los 15 primeros, y 4 veces entre los 10 primeros.
- Con respecto a la Clasf. de mi categoría, he obtenido 2 victorias (2012 y 2017) y 3 segundos puestos (2013, 2014 y 2015) siempre por detrás de David Gómez Lois.
 

Una vez más quería aprovechar la ocasión, para dar las gracias a todos mis patrocinadores:
Quesos Peñitas de Belvis de la Jara, Laboratorio Dental Hernán Cortés de Zafra, Autocares Bello de Sta. Coloma de Gramanet y CONTEC Proyectos y Obras.

Así como todos mis colaboradores técnicos: FINIS, AQUAMAN, 226ERS, Totum Sport, Ph-Quirogely Crema SAFE SEA Antimedusas.


Los 5 primeros Clasificados Masculinos. La verdad que no entiendo cómo me ganan, si soy el mayor :)
Llegada a Meta.
Con Irene Peinado, Subcampeona Absoluta.
Viewing all 856 articles
Browse latest View live