Las Aguas Abiertas fueron el origen de las pruebas de natación en piscina, ya que al principio no había piscinas donde nadar. Así las primeras competiciones de natación en España, con más de 100 años algunas, eran en el mar (Copa Nadal y Travesía Puerto de Barcelona, Vuelta Escollera Alicante, Trav Puerto Motril,...).
Pero no fue hasta 2008 cuando las Aguas Abiertas pasan a ser un deporte Olímpico. Hasta ahora solo en la distancia de 10.000m.
En mi opinión, veo muchos paralelismos con el Triatlón, que en su origen era solo la distancia Ironman, pero que para poder desarrollarse y llegar al gran público, fue evolucionando y se crearon distintas distancias (Olímpico, Sprint, Supersprint, Relevos,...), y todos podemos ver hoy el crecimiento exponencial que ha tenido.
La Federación Internacional FINA y Liga Europea LEN, no dejan de ir por este camino, incorporando nuevas distancias a los Mundiales y Europeos (25Km y 5Km); así como probando con nuevos formatos: 5Km contra reloj (con los nadadores saliendo de uno en una); Relevos (con dos chicos y una chica nadando juntos); o los nuevos relevos (equipos mixtos de 4 nadadores donde cada nadador realiza su recorrido y da el relevo a su compañero).
Las pruebas “oficiales” de Aguas Abiertas, con salida y llegada desde dentro del agua, son lo menos “comercial” que existe. El público no llega a ver quien lidera la prueba, quienes van en cabeza, quien gana... Este es un hándicap de nuestro deporte, que lleva a que las pruebas oficiales en muchos casos se desarrollen en un circuito cerrado, dando 4-5 vueltas, y dentro de un puerto (así el público puede ver algo). Perdiendo gran parte de la esencia de estas pruebas, como puede ser la orientación, leer las corrientes, enfrentarse al oleaje,... Y sinceramente creo que la FINA terminara por adoptar la medida de las salidas y llegadas desde la playa, buscando popularizar más este deporte.
![]()
Es indudable que “estéticamente” es mucho más visual una salida desde la arena, con 100 nadadores entrando en la playa, que 100 gorros de colores agarrados a una plataforma y comenzando a nadar (ya se ha adoptado la salida tipo triatlón, lanzándose desde el pantalán). O ver como dos nadadores llegan a la orilla, se ponen de pie y salen corriendo, que ver en la lejanía como dos gorros tocan casi a lo unísono un panel.
![]()
En mi caso, he organizado pruebas de aguas abiertas con Asociaciones, y con Ayuntamientos, y he experimentado como realizando una prueba más purista, con salida en un punto de la playa desde la orilla, para llegar a 3 Km de distancia sobre la arena junto al agua. El año siguiente tenía que estar detrás del Ayuntamiento para volver a celebrarla. Y como realizando un circuito con salida y llegada desde la arena de la playa, con un recorrido a dos vueltas y saliendo a la arena para volver a entrar en el agua, el Ayuntamiento queda encantado porque la gente del pueblo disfruto la prueba, la pudo seguir, y vieron el esfuerzo de los nadadores. ¿Hace falta explicar que el año siguiente eran ellos los que me preguntaban qué día podíamos organizar la siguiente edición?
-En Aguas Abiertas, no se corre por la arena hasta llegar a la meta.
Esta se supone que es la “regla básica no escrita” que debe conocer todo nadador que se precie. Y en mi opinión, no estoy para nada de acuerdo con ella.
Pienso que las carreras empiezan al darse la salida y acaban al cruzar la línea de meta. Y no me gusta eso de que el sprint se acaba cuando el nadador se pone de pie, y ya se entra caminando en la meta. Si es así, ¿Quién decide cuando se pone uno de pie? Cuando la mano toca la arena, cuando nos cubre por el pecho, por la rodilla,... Y en playas poco profundas, donde en casi 30 metros se pueden hacer delfines. ¿Tampoco están permitidos? ¿Otra regla “no escrita”?
Cuando te apuntas a una carrera, esta tiene su normativa, y en ella se especifica cómo se efectúa la salida, y como y cuando será la llegada. Y tú decides libremente si te apuntas o no.
No me sirve la excusa de que es muy complicado y costoso el colocar la meta flotando en el agua, ya que primero no es cierto, y segundo hay varias opciones de hacer esto. Con un panel de chapa, y dos flotadores a los lados, colocado junto a la orilla, donde cubre por la cintura.
Incluso en el Algarve Portugues, se coloca el arco de meta en la playa, que sirve de orientación para los nadadores, y delante del arco, en la orilla donde cubre por la cintura, se colocan dos jueces con unas banderillas rojas, parando a los nadadores y colocándoles en fila india para establecer el orden de llegada.
![]()
Todos los tipos de salidas y llegadas son totalmente válidas. Es otra de las grandes ventajas de las Aguas Abiertas, esa gran diversidad y distintas tipologías de pruebas que puede haber. Pero lo que no me parece bien, es que en una prueba donde la normativa indica claramente donde está situada la salida y la llegada, otro competidor me diga que no debo correr por la arena, que eso no es natación, o que yo no soy un nadador por hacer eso. Sí soy nadador, pero soy un competidor que compite desde el pitido de salida hasta que cruza la línea de meta. Y si a alguno no le gustan este tipo de llegadas, está en su mano no apuntarse, o no correr y perder posiciones, pero que no hable de reglas “no escritas”.
En mi opinión, eliminado este tipo de llegadas, estaríamos perdiendo otra variable más de las aguas abiertas, ya que no se esprinta de igual manera cuando la meta es tocar un panel flotando sobre el agua, que cuando hay que salir corriendo por la playa. Ya que en esta ocasión debes acertar con el momento de ponerte de pie, decidir si realizar algún delfín o no, realizar bien los primeros apoyos, traccionar fuertemente en los primeros pasos, etc.
-En Aguas Abiertas, si vas toda la prueba a pies, no puedes disputar el sprint.
Esta es “otra” regla no escrita, bastante apoyada por los “puristas”. Que dice que si te has pasado toda la prueba a pies de otro nadador, beneficiándote de las ventajas de ir nadando a su rebufo, después no le puedes disputar el sprint y optar a ganarlo.
Yo me pregunto si en ciclismo por ejemplo, no ha puristas. ¿Cuantas carreras ganó Oscar Freire aprovechándose del trabajo y los lanzadores de otros equipos?
Mi opinión, que he comentado en varias charlas y seminarios, es la siguiente: Cuando tú vas tirando en una prueba, y tienes a otro nadador a tus pies, que no pasa al relevo, tienes varias opciones:
Lo asumes, continúas tirando porque te interesa intentar acercarte a los de delante, aun sabiendo que si llegáis así al final, el otro nadador te puede dar un hachazo y llegar delante de ti.
Pegas tú un hachazo intentando dejarle, y continúas ya solo a tu ritmo.
Te paras completamente, y le dejas que pase el delante.
Pero seguir tirando y sorprenderte, o enfadarte porque te ha esprintado y te ha ganado, me parece una actitud muy infantil. Es una competición. ¿Qué esperas, que te cedan el paso?
-En Aguas Abiertas, no se nada con neopreno.
Me da a mí, que este tema va a ser muy recurrente este verano debido a la nueva normativa de la Federación Internacional FINA sobre el uso del traje de neopreno.
Hasta ahora, el neopreno no estaba aceptado por la FINA, la normativa era clara, por debajo de 16 grados, la prueba se suspende. Y por encima, solo se permiten los bañadores aprobados, que no incluían los neoprenos. Hace pocos años, se incluyó “la coletilla” de que para nadadores máster, la temperatura eran 18 grados y no 16.
Pero en un nuevo giro de la FINA, con la intención de llegar a los más nadadores posibles, la nueva normativa de temperaturas queda de forma que por encima de 20 grados, se usan los mismos bañadores aprobados que hasta ahora; entre 18 y 20 grados, se permite el uso de neoprenos; y por debajo de 18 grados, el uso del neopreno es obligatorio.
Esta va a provocar que muchas pruebas de verano (con el agua por debajo de 20 grados), si se rigen por las reglas de la FINA, se verán nadadores usando trajes de neopreno, nadando contra otros que no los usan.
No entro a valorar la conveniencia o no de esta nueva normativa, solo quiero aclarar que en una prueba, si la normativa permite su uso, está en manos del nadador decidir si lo usa o no. Tan legitima es una decisión como la otra, pero lo que no me gusta es que los que no lo usen, critique a los que si lo hacen, si está permitido por la normativa de la prueba.
La verdad que todas estas “reglas no escritas”, de los llamados “puristas” de las Aguas Abiertas, en mi opinión no hacen más que limitar el crecimiento de este deporte, y de alguna forma cortarle las alas. Eliminar parte de la gran diversidad y variables que te puedes encontrar en este tipo de pruebas, algo que fue lo que me enamoró a mí. Y es que ninguna prueba es igual que otra, cosa que no sucede en las pruebas de piscina.
Y al pensar en ello, me viene a la cabeza esta imagen, donde cada uno ira por su calle, así no puede aprovecharse de los pies del de delante, y se sale desde el agua y se llega en el agua también... Algo así casi me horroriza.